Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > Con Distrito Productivo y Tecnológico del maíz, Antioquia impulsa soberanía alimentaria

Con Distrito Productivo y Tecnológico del maíz, Antioquia impulsa soberanía alimentaria

Para la ejecución del proyecto fueron adquiridos cuatro tipos de tractores con todas las herramientas adicionales para la preparación de los terrenos. Foto: cortesía Corporación DIA UdeA.

La Gobernación de Antioquia invirtió más de 16 mil millones para tecnificar este proyecto que operará la UdeA

Este 29 de julio, en el municipio de Yondó, se hará la primera entrega de maquinaria de alta precisión con la que el Distrito Productivo y Tecnológico del maíz, empezará a rodar para que Antioquia y Colombia reduzcan su dependencia de las importaciones de este cereal que representa casi el 10% de la dieta de los colombianos.

En este acto histórico para el desarrollo de la agroindustria nacional participarán el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa; el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda Céspedes; el secretario de Agricultura, Héctor Fabián Betancur Montoya; y el alcalde de Yondó, Fabián Antonio Echavarría Rangel.

El proyecto de consolidación del Distrito Productivo y Tecnológico del Maíz en los municipios de Yondó y Caucasia, es una respuesta de la Gobernación ante la baja productividad de la agroindustria regional y nacional y la consecuente incapacidad del sector para suplir las necesidades alimentarias de la población.

Según cálculos de la Corporación para el Desarrollo Industrial Agropecuario de la Universidad de Antioquia —DIA—, para 2024 Colombia estará importando unos siete millones de toneladas de maíz amarillo al año, mientras produciría apenas 1.5 millones de toneladas, dependencia que refleja un panorama de inseguridad alimentaria inminente, si se tiene en cuenta que cada colombiano consume 30 kilos de maíz por año, lo que representa 9 % de la energía de su dieta diaria, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO—.

Para desarrollar el Distrito Productivo y Tecnológico del Maíz la Gobernación de Antioquia se alió con la corporación DIA de la UdeA para que con su acompañamiento lograr la siembra tecnificada de maíz en el departamento con trabajo asociativo, lo que se ha promovido desde el 19 julio de 2022, cuando se firmaron los primeros contratos con los grupos de cultivadores de Caucasia y Yondó. Al respecto, María Nelly Zapata Londoño, coordinadora técnica del proyecto en Caucasia por parte de la UdeA, comentó: “Empezamos a relacionarnos con las comunidades y en la actualidad tenemos caracterizadas a 38 organizaciones entre cooperativas, asociaciones, juntas de acción comunal y consejos de negritudes; con las que estamos trabajando”.

Los tres bancos de maquinaría que recibirá el Distrito —dos para Caucasia y uno para Yondó— estas compuestos por ocho tractores con sus herramientas: rastras, cinceles, pulidoras, ahoyadores, rolos y desbrozadoras; tres sembradoras; tres abonadoras; dos encaladoras; tres fumigadoras; tres cosechadoras; dos secadoras; tres remolques de plancha; seis remolques graneleros y tres tanques de agua. A esto se suman tres drones T-40, con autonomía de vuelo de una hora, que facilitarán las labores de fumigación inteligente y la revisión detallada de los sembrados para recoger datos y entregarlos a los cultivadores.

Los drones permiten obtener información constante del estado de los cultivos y las acciones a seguir de acuerdo con las necesidades específicas. Foto: cortesía Corporación DIA UdeA. 


«Se trata de maquinaria de última tecnología para agricultura de precisión y la producción inteligente y eficiente del grano. Significa que se pueden programar la siembra, el manejo del cultivo y la cosecha con mayor eficiencia y con mejores resultados de producción», explicó dijo Julián Londoño Londoño, gerente de DIA Londoño Londoño, para quien es clave que este tipo de procesos se den en el país en aras de la soberanía alimentaria.

Son 38 organizaciones las que se preparan para la primera siembra de la que se espera salgan 5500 toneladas de maíz tecnificado antioqueño.

Para Yidis María Flórez Vásquez, representante de la Federación de Agricultores del Bajo Cauca, esta inversión en equipos por un monto de 16.350 millones de pesos por parte de la Gobernación de Antioquia, es un sueño cumplido para los campesinos que no han declinado, pese a las dificultades del sector y de orden público, y siguen fortaleciendo sus organizaciones. “Un día pensamos que, si todos nos juntábamos, Dios nos iba a dar la oportunidad de trabajar en un gran proyecto”, añadió.

Segunda entrega y avance del proceso

Luego del acto de entrega en Yondo este 29 de julio, se tiene previsto para el 12 de agosto hacer la entrega de los equipos en el municipio de Caucasia y el inicio de siembra será entre agosto y octubre, según lo determine el calendario del Instituto Colombiano Agropecuario —ICA—, que regula los ciclos para esta actividad en el país. Se intervendrán 1400 hectáreas en Caucasia y 515 en Yondó para producir las primeras 5500 toneladas de maíz tecnificado antioqueño.

El gerente de DIA explicó que aparte de la maquinaria adecuada el proceso ha contemplado hacer una transferencia del conocimiento especializada, amplia y efectiva, «se pretenden superar las 1000 personas formadas, para dejar capacidad instalada en las regiones», puntualizó.

Daniel Esteban León Pérez, coordinador técnico del proyecto en Yondó, amplió: “Cada una de las organizaciones ha sido capacitada en la conformación de su estructura y en procesos de agricultura eficiente, para que en un futuro la producción del cereal quede en sus manos”.

Tres cosechadoras hacen parte de la maquinaria que se entregará a la Corporación DIA de la UdeA y a los cultivadores de Caucasia y Yondó. Foto: cortesía Corporación DIA UdeA.

La Corporación DIA acompañará dos ciclos de sembrado en extensiones de tierra similares, el primero en el segundo semestre de 2023 y, si los dictámenes del ICA lo permiten, el segundo en el primer semestre de 2024. «De ahí en adelante esperamos que las organizaciones, ya empoderadas, sigan con las labores», estimó Londoño Londoño.

En Caucasia las zonas de cultivo hacen parte del proceso de restitución de tierras que adelanta el Gobierno nacional y en Yondó son predios de pequeños y medianos productores que se han sumado a la iniciativa. “En el Bajo Cauca nos convertiremos en un modelo del uso de las tierras devueltas a los campesinos, con la aplicación del conocimiento de la academia”, concluyó el gerente de la Corporación DIA. 

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 2.3 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *