Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > Economía antioqueña crece por encima del país reflejando resiliencia de su empresariado

Economía antioqueña crece por encima del país reflejando resiliencia de su empresariado

Panorámica del Valle de Aburrá. Foto: Wikipedia Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Con crecimiento en el primer semestre en sectores tradicionales, exportaciones, turismo, empleo y creación de empresas, las perspectivas para el cierre de 2025 son optimistas. Conectividad e infraestructura, aspectos por fortalecer.

La economía antioqueña avanza con paso firme. Durante el primer semestre de 2025, el departamento superó el promedio nacional en todos los indicadores estratégicos: empleo, ventas, exportaciones, turismo y creación de empresas.

Así lo reveló la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia en un informe de desempeño económico regional que destaca la fortaleza de la actividad productiva y la apuesta decidida del empresariado regional por seguir creciendo pese a un contexto socio político nacional e internacional que, para muchos, no favorece la confianza.

“Lo importante es resaltar el buen comportamiento de la economía antioqueña en todos sus indicadores, por encima del promedio nacional, en medio de un entorno de incertidumbre. Lo atribuimos a la resiliencia empresarial, que sigue apostándole al país, acompañada de la excelente gestión de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Medellín, porque permanentemente están presentando proyectos que dinamizan la economía. Los antioqueños y los empresarios seguimos creyendo en el país”, afirmó Lina Vélez, presidenta ejecutiva de la Cámara.

Lina Vélez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad.

De acuerdo con el informe de la Cámara de Comercio de Medellín, los sectores que más está aportando al crecimiento de la economía antioqueña son:

  • Industria y comercio: las ventas de la industria manufacturera crecieron 5,1 % y la producción 3,8 % en el semestre, mientras el comercio se mantiene sólido frente al contexto nacional.
  • Construcción: muestra señales positivas, apoyada por subsidios y confianza en el entorno.
  • Turismo: Medellín y el departamento siguen “de moda”, atrayendo más de un cuarto de los turistas extranjeros que llegan a Colombia, con un crecimiento anual del 32,7 % en la última década.
  • Exportaciones: crecieron 20,2 % frente a junio de 2024, muy por encima del 1,6 % del país. Oro, café y productos agroindustriales lideran las ventas externas, con Estados Unidos como principal socio.
  • Dinamismo empresarial: entre enero y julio se crearon 19.335 empresas, 2,3 % más que el promedio nacional, mientras la cancelación de empresas cayó 6,2 %.

El comportamiento del empleo también confirma la buena racha del departamento: la tasa de desempleo se ubicó en 7,6 %, menor a la de las 13 principales áreas metropolitanas del país. El sector privado provee el 86 % del empleo formal en Antioquia, un indicador que da cuenta del aporte contundente del empresariado en la generación de oportunidades.

Confianza estructural después del confinamiento

Para Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara, la recuperación de la economía en la región no es un fenómeno coyuntural sino estructural: “Ya veníamos con una recuperación interesante y ahora podemos concluir que, en el primer semestre, ese patrón se consolida. Uno de los indicadores importantes es que las empresas que se crean siguen creciendo a un ritmo positivo. Hay confianza en la región y en el trabajo público-privado, y eso se refleja en esa apuesta del territorio. Después del confinamiento salimos repotenciados”.

Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara Comercio de Medellín para Antioquia.

Pulgarín proyecta un crecimiento cercano al 3 % para 2025, superior al 2,5 % esperado para el país. Una brecha que confirma la fortaleza de la economía antioqueña y su capacidad para atraer inversión y generar empleo de calidad.

Perspectivas y retos

Según el análisis de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, las perspectivas para el cierre de año son positivas, tomando en cuenta la consolidación del empleo, la recuperación de los sectores productivos, el dinamismo de las exportaciones y el turismo, y la sinergia público-privada que caracteriza al departamento.

Sin embargo, la presidenta ejecutiva de la corporación, Lina Vélez, advierte que persisten retos que deben abordarse para sostener la senda de crecimiento: “Nos preocupan dos factores que restringen mucho el desarrollo: las limitaciones de infraestructura en el aeropuerto José María Córdova y la conectividad digital en las regiones. Si queremos hablar de Antioquia como región turística y exportadora, necesitamos resolver estos cuellos de botella”.

Cifras destacadas de la economía antioqueña en el primer semestre de 2025.

De acuerdo con estos resultados, Antioquia reafirma su papel como motor de la economía nacional, demostrando que la resiliencia empresarial, el liderazgo institucional y la confianza en el territorio son claves para transformar la incertidumbre en oportunidad.

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *