Antioquia subió del puesto 10 al 7 en el ranking de departamentos gracias a su progreso en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Durante la presentación del Informe de Desarrollo Humano PNUD 2024 “Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades” que tuvo lugar en la Universidad EAFIT de Medellín este 19 de julio, trascendió que Antioquia logró el nivel de desarrollo humano alto, pasando de 0.684 a 0.722 en la más reciente medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH), lo que le permitió pasar del puesto 10, que obtuvo en 2011, al 7 en 2022, entre los departamentos medidos.
Para el Economista jefe de PNUD, Jaime Urrego, Antioquia no sólo cuenta con todo el potencial y oportunidades para seguir impulsando el desarrollo humano, sino que su apuesta por lograr la paz territorial se convierte en una condición indispensable para revertir la divergencia y las desigualdades, así como para ampliar las oportunidades y mejorar el bienestar de las personas.
El Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, destaca que Antioquia ha sido notablemente resiliente ante el impacto de la pandemia de COVID-19, ya que mientras la media nacional retrocedió 8 años en términos de IDH, el departamento solo retrocedió 2.4 años.
Mónica Ospina, directora Antioquia Cómo Vamos, quien participó en el conversatorio que se realizó para analizar los resultados del informe, señaló que si bien Antioquia aparece con un Índice de Desarrollo Humano alto “sabemos que hay muchas subregiones y municipios que no están en las mismas condiciones, entonces como departamento nos podemos ver en promedio bien pero cuando desagregamos vemos dónde están las urgencias, por eso la importancia de aterrizar esas realidades a los territorios y llamar a los gobiernos a priorizar allí las inversiones”.
El director de EAFIT Social, Adolfo Eslava Gómez, otro de los invitados a la conversación, destacó que el informe asegura que la confianza, una dimensión socavada por décadas de conflicto, es elemental para acelerar el desarrollo humano.
Por último, el Director de Planeación de Antioquia, Manuel Naranjo, indicó que en coherencia con las sugerencias del Informe, la Gobernación está comprometida con la autonomía y el desarrollo regional, y por ello ha priorizado intervenciones para generar capacidades técnicas en los municipios y agregó que “se están conformando redes territoriales para favorecer la planificación y ejecución conjunta de proyectos de desarrollo que permitan desconcentrar la prestación de servicios de salud, educación y asistencia técnica a pequeños y medianos productores, transformando el territorio y las condiciones de vida de sus habitantes”.
Los resultados y conclusiones de este Informe también se han presentado en Nariño, Chocó y Meta.