

El Congreso aprobó los puntos clave del proyecto, que ahora entra en etapa de conciliación. Cambios en la jornada, recargos y contratos marcan el camino hacia un “trabajo digno y decente”
Con la aprobación del Senado este martes 17 de junio, la reforma laboral en Colombia avanza hacia su etapa final. El proyecto de ley —propuesto por el Gobierno y defendido como una apuesta por el trabajo digno y con garantías— será conciliado con la Cámara de Representantes antes del 20 de junio, fecha límite para su aprobación definitiva en esta legislatura.
¿Qué implica esta reforma? ¿Cuáles son los cambios reales para empresas y trabajadores? A continuación, te explicamos los puntos clave que ya tienen luz verde y que —salvo cambios en la conciliación— podrían convertirse en ley en los próximos días.
1. Se redefine la jornada laboral: el horario nocturno empezará a las 7:00 p. m.
Uno de los artículos más debatidos fue el 11, que establece una nueva delimitación entre jornada diurna y nocturna. Con la reforma, el trabajo nocturno comenzará a las 7:00 p. m. y finalizará a las 6:00 a. m. Esto amplía el margen del recargo nocturno y representa un ajuste importante en los costos laborales para sectores con turnos extendidos como vigilancia, transporte o servicios generales.
Este cambio entrará en vigor seis meses después de la sanción presidencial.
2. Jornada máxima: 42 horas semanales, con un tope de ocho horas al día
El artículo 12 fija el nuevo máximo legal de trabajo en 42 horas por semana, distribuidas en cinco o seis días. La jornada ordinaria diaria no podrá superar las ocho horas, salvo acuerdo entre las partes. En este caso, podrá pactarse una semana laboral de cuatro días con jornadas de hasta 10,5 horas, sin que se considere tiempo extra.
No obstante, hay un punto por reglamentar: el texto también menciona que lo ideal sería no superar las nueve horas diarias, lo que ha generado incertidumbre sobre su aplicación efectiva.
3. Horas extra con nuevo límite: máximo 2 por día y 12 por semana
Los artículos 13 y 14 obligan a los empleadores a llevar un registro riguroso de las horas extra, diferenciando entre diurnas y nocturnas, y establecen topes claros: máximo dos horas extra al día y hasta 12 semanales.
Sectores como salud y seguridad seguirán rigiéndose por normas especiales, pero para la mayoría de empresas esto implica ajustes administrativos y mayores responsabilidades para evitar sanciones.
4. Recargo dominical del 100%, pero de forma gradual
El artículo 15 sube el recargo por trabajar domingos y festivos del 75% actual al 100%, pero lo hace escalonadamente:
- Desde el 1 de julio de 2025: 80%
- Desde el 1 de julio de 2026: 90%
- Desde el 1 de julio de 2027: 100%
Las empresas que deseen aplicar el 100% desde el inicio podrán hacerlo. Este cambio busca valorar el tiempo de descanso y promover condiciones más equitativas para quienes trabajan en jornadas tradicionalmente no laborales.

5. Cambios en contratos a término fijo: máximo 4 años
Hasta ahora, los contratos a término fijo podían renovarse indefinidamente. Con los artículos 5 y 6 aprobados, este tipo de contrato tendrá un límite de cuatro años continuos. A partir de ese punto, las empresas deberán optar por otras modalidades, como el contrato a término indefinido.
Esta medida busca frenar la “permanente temporalidad” que afecta a muchos trabajadores y promover vínculos más estables.
6. El contrato de aprendizaje se convierte en relación laboral formal
Con la aprobación del artículo 23, los contratos de aprendizaje dejarán de ser una figura especial y pasarán a considerarse relaciones laborales formales. Esto implica que los aprendices del Sena recibirán salario mínimo, prestaciones sociales y bonificación anual.
Además, si una empresa incumple su cuota obligatoria de aprendices, deberá pagar 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz que deje de contratar, según lo establece el artículo 25.
7. Lo que se eliminó del proyecto
No todos los puntos iniciales sobrevivieron al debate. Entre los artículos eliminados están:
- Artículo 76: propuesta para una política pública de formalización laboral en transporte.
- Artículos 37 y 38: sobre trabajadores de medio tiempo y creación de la Unidad de Trabajo Especial.
8. ¿Qué sigue? La conciliación y la sanción presidencial
La reforma pasa ahora a conciliación entre Senado y Cámara, etapa en la que se unifican los textos aprobados por ambas corporaciones. Si supera ese trámite antes del 20 de junio, el proyecto será enviado al presidente para su sanción.
Un paso hacia el trabajo decente
El título oficial del proyecto —“Por medio del cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”— resume su espíritu. Aunque genera preocupación en algunos sectores empresariales por los mayores costos, también representa un avance significativo en la formalización, estabilidad y garantías laborales.
El debate está abierto, y lo cierto es que, si se aprueba, las reglas del juego cambiarán para millones de empleadores y trabajadores en el país.