Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > ¿Qué cambios plantea la reforma pensional?

¿Qué cambios plantea la reforma pensional?

Foto: La Nota Positiva

Hay novedades en los aportes de cotización y su distribución, se creará un fondo de ahorro y el sistema estará soportado en cuatro pilares

Con el proyecto de ley “Cambio por la vejez” presentado por el Gobierno Nacional para reformar el sistema de pensiones vigente, se plantea pasar de un modelo de regímenes a otro en el que habrán cuatro pilares: Solidario, Contributivo, Semicontributivo y de Ahorro Individual.

El Solidario está dirigido a las personas mayores de 65 años en situación de pobreza y vulnerabilidad, quienes recibirían una renta mensual, por encima de la línea de pobreza, pero menos de los $500.000 pesos que había propuesto inicialmente el presidente Petro.

El Contributivo es para las personas afiliadas al sistema y Colpensiones recibirá los aportes de los tres primeros salarios mínimos legales mensuales vigentes cotizados. Mientras que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recibirán las cotizaciones que excedan esos montos hasta los 25 smlmv.

El pilar Semicontributivo entregará una renta a aquellas personas que no se pudieron pensionar, pero que hayan cotizado semanas en Colpensiones o que tengan ahorros en su cuenta individual en las AFP.

El de Ahorro Voluntario, busca que las personas con mayor capacidad adquisitiva ahorren con este mecanismo para obtener una mejor pensión.

La propuesta de reforma mantiene la edad de pensión por vejez en 57 años para las mujeres y en 62 para los hombres; y las 1.300 semanas cotizadas. La novedad radica en que se agregó que, en caso de las personas no binarias, se aplicará como edad, la menor; y para las personas transexuales, la edad será aquella establecida para el género que tenga, cuando complete los requisitos.

¿Cambiará la forma como se han cotizado las pensiones?

En el pilar Contributivo, la cotización a pensión se mantendría en 16% del Ingreso Base de Cotización, tal como está hoy. De ese total, 75% lo aportará el empleador y 25% el trabajador.

El cambio se presenta en que quienes tengan ingresos superiores  a cuatro salarios mínimos adicionalmente deberán aportar 2% sobre su base de cotización, que se destinará al Fondo de Solidaridad Pensional.

Quienes devenguen 16 salarios mínimos o más, deberán hacer un aporte adicional al mencionado arriba, así: de 16 a 17 smlmv 0,2%; de 17 a 18 smlmv 0,4%; de 18 a 19 smlmv 0,6%; de 19 a 20 smlmv 0,8%; y aquellos que superen los 20 smlmv, deberán aportar 1%.

En cuanto a las personas pensionadas, cuya mesada esté entre los 10 y los 20 salarios mínimos, deberán contribuir con 2% al Fondo de Solidaridad Pensional, para la subcuenta de subsistencia. Y aquellas que devenguen más de 20 smlmv, contribuirán con 3%.

¿Cómo se hará la distribución de las cotizaciones?

Ya se mencionó que la tasa de cotización en el pilar contributivo se mantendrá en 16%. En el componente de prima media -es decir, en los primeros tres salarios mínimos- 13,6% del IBC irá al Fondo Común de Vejez administrado por Colpensiones; hasta 2,4% se destinará al pago de seguros previsionales y a financiar los gastos de administración del componente de prima media.

Los recursos de administración y de seguros que no se ejecuten se abonarán al Fondo Común de Vejez.

En relación al pilar de Ahorro Voluntario, de entre tres y 25 salarios mínimos, 14,2% irá a la cuenta de ahorro del afiliado, 1% a financiar el Fondo de Ahorro y 0,8% a financiar los gastos de administración de este componente.

Creación de un Fondo Para El Ahorro

Otra de las novedades que plantea la reforma es la creación de un Fondo para el Ahorro con el que se pretende evitar cualquier impacto al mercado de valores y en los TES.

El Fondo se constituirá por un porcentaje de los ingresos por cotización a pensión que reciba el Componente de Prima Media del Pilar Contributivo, administrado por Colpensiones. Su finalidad será cubrir el riesgo contingente que se constituya cuando el financiamiento por parte de la Nación al total de los pilares semicontributivo y contributivo llegue a superar 1,2% del PIB del año en curso y cubrirá el excedente correspondiente.

Click en la imagen para leer el proyecto de ley

* Con información de La República.

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *