Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > Preste atención: estos son los 5 pronósticos para la economía en junio

Preste atención: estos son los 5 pronósticos para la economía en junio

El equipo económico de Scotiabank Colpatria presentó los cinco pronósticos para la economía colombiana que se anticipan para este mes de junio. Desde el fenómeno climático en el país hasta lo que pueda suceder con la deuda en Estados Unidos son tenidos en cuenta para establecer que pasará con la economía durante estos 30 días.

Primer pronóstico

¿Seguirá bajando la inflación?, ¿qué efectos se darán en el bolsillo de los colombianos?

En abril se evidenció que la inflación había comenzado a ceder, sobre todo la inflación de los alimentos. Bajo ese contexto, el próximo el 7 de junio el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelará el dato sobre qué pasó con la inflación en mayo, es muy probable que se muestre que la inflación sigue desacelerándose, aunque todavía alta, esté alrededor del 12%.

Esto en un entorno de desaceleración económica es un alivio para los hogares ya que el dinero puede alcanzar para un poco más; sin embargo, no quiere decir que los precios caigan, quiere decir que suben un poco menos y con ello también se podría esperar que el Banco de la República no tenga que seguir incrementando la tasa de interés de referencia a finales del mes de junio, dejándola en 13.25 %.

Segundo pronóstico

Posibles efectos en la economía por los fenómenos climáticos

Se vislumbra la probabilidad de un fenómeno del niño, que comprendería sequías importantes, que haría que algunos cultivos esenciales puedan verse afectados. Si el verano es muy fuerte seguramente la oferta de productos agrícolas disminuirá un poco, haciendo que la inflación de alimentos, que viene bajando sustancialmente, pueda dejar de bajar en algún momento del segundo semestre.

Tercer pronóstico

¿El pago de primas e inicio de vacaciones mitad de año podrán estimular el consumo?

En junio al sector formal de la economía le pagan la prima de mitad de año, esa prima es un alivio sobre todo en la temporada de vacaciones que inicia para colegios y universidades. Lo que se debe revisar es si ese aumento de ingreso temporal va a estimular de alguna manera el consumo, inicialmente se creería que sí; sin embargo, como todos los años para esta misma temporada se paga la prima, en la comparación contra el mismo mes del año anterior, se evidenciaría la desaceleración de la economía.

Cuarto pronóstico

Impacto en la economía por el proceso legislativo y Marco Fiscal de Mediano Plazo

Desde que inició el año se ha venido hablando de las reformas que viene impulsando el Gobierno Nacional en el Congreso de la República, específicamente las de Salud, Laboral y Pensional, esto le ha tomado al ejecutivo más tiempo de lo proyectado porque en las discusiones ha habido varias proposiciones, haciendo pensar que cambiar estructuralmente la economía colombiana es más difícil que lo esperado.

Adicionalmente en junio el Gobierno nacional presentará las nuevas proyecciones de su gasto y revelará cómo financiará el proceso de cambio de las nuevas reformas, eso será muy importante ya que los mercados van a estar atentos sobre si Colombia va a necesitar más deuda o no y si mantendrá la responsabilidad y disciplina fiscal.

Quinto pronóstico

Panorama internacional: techo de la deuda en Estados Unidos y nueva ronda de bancos centrales y proyecciones

En el panorama internacional hay un hecho fundamental, y es que se está discutiendo la posibilidad de que Estados Unidos no pueda pagar su deuda, hay una intensa disputa en el Congreso de ese país para determinar si el Gobierno puede seguir endeudándose, si no se lo permiten podría entrar en cesación de pagos y eso generaría mucho temor y volatilidad, especialmente porque Estados Unidos representa aproximadamente el 30 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, haciendo pensar que si ese país entra en problemas, lógicamente el mundo entraría en problemas y la recesión podría llegar.

En junio también se tendrá una nueva ronda de decisiones de los bancos centrales respecto a las tasas de interés, por ejemplo, el Banco Central de Estados Unidos el 13 de junio definirá si sigue subiendo la tasa de interés que actualmente tiene en 5,25 %, de subirla podría generar alguna preocupación porque se pensaría que la inflación está desacelerándose más despacio de lo esperado, haciendo que los mercados consideren que todavía es mejor estar en dólares y no en los activos del resto del mundo, eso puede generar mucha volatilidad, sobre todo en los mercados emergentes.

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *