Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > PIB de Colombia creció 1,7% en 2024

PIB de Colombia creció 1,7% en 2024

Piedad Urdinola Contreras, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Bogotá, febrero 17 de 2025.

A pesar del importante repunte del cuarto trimestre de 2024, la economía no alcanzó los niveles necesarios para la reactivación que el país requiere

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló este 17 de febrero que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 1,7% el año pasado, un resultado que, a pesar de superar las proyecciones más pesimistas, quedó por debajo del promedio histórico del país y de las expectativas de diversos analistas y entidades.

El informe del DANE destacó que el sector comercio fue uno de los principales motores del crecimiento en el último trimestre del año, impulsado por la recuperación del consumo. Sin embargo, también mostró que otros sectores clave de la economía colombiana, como la industria y la minería, registraron caídas significativas, que exigen el diseño e implementación de medidas específicas para reactivarlos.

Lo anterior es coherente con lo que, desde tiempo atrás. han venido señalando expertos y representantes gremiales, que consideren necesario que, desde el Gobierno Nacional, se concrete un plan de reactivación económica sólido que involucre a los sectores público y privado.

Por sectores, uno de los crecimientos que destacó el informe del DANE es el de infraestructura y maquinaria, que registró un repunte en la inversión en el último trimestre también.

No obstante, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, dijo: «El crecimiento económico en 2024 de 1,7% se quedó corto y la incertidumbre sigue afectando la confianza y la inversión. Aunque hubo expansión, no alcanza para responder a las necesidades fiscales y económicas del país», advirtiendo, además que ese crecimiento no impactará positivamente la atracción de inversión ni la generación de empleo.

«Es urgente tomar decisiones firmes para reactivar sectores clave como la construcción y la industria, motores del empleo y la recuperación económica. Desde la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, insistimos en la necesidad de un plan integral que fortalezca la economía y genere estabilidad», agregó Lacouture.

La ANDI y Fenalco también expresaron su preocupación por el crecimiento del PIB e instaron al Gobierno a tomar medidas urgentes para impulsar la economía.

Crecimiento del Producto Interno Bruto de Colombia. 2019 – 2024. Fuente: DANE.

«Es un resultado positivo pero claramente insuficiente, que evidencia una muy baja dinámica de la economía colombiana y tal como hemos advertido repetidamente la necesidad de implementar de manera urgente una estrategia que estimule el crecimiento económico a partir del impulso de todos los sectores productivos, en el corto y largo plazo», comentó el presidente de la ANDI, Bruce Mac Máster.

Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, afirmó que «el clúster del comercio pasó el año raspando», pues el sector creció apenas 0,4 puntos porcentuales respecto a lo registrado en el tercer trimestre del año pasado, alcanzando 1,4%. Y llamó la atención sobre segmentos como

alojamiento y servicios de comida que no han podido reactivarse y, por el contrario, sufrieron una contracción de 3,8%.

Entre las propuestas que los expertos y gremios plantean para concretar la reactivación está el impulso a sectores como la construcción y la industria, la promoción de la inversión y la generación de confianza entre los empresarios.

La agricultura y el sector servicios: píldoras para el optimismo

Ahora bien, a pesar del crecimiento moderado, algunos sectores como la agricultura y el entretenimiento sí mostraron un desempeño positivo en 2024. La agricultura, en particular, se destacó como el principal motor de crecimiento, impulsada por los buenos precios internacionales del café y la recuperación de la producción.

«Para este año, aportó 0,8 puntos, es decir, prácticamente la mitad del PIB. El crecimiento permanente del café cerró con un repunte de 22,5%. De hecho, en el último trimestre, fue de 33,1%, y se refleja en los precios históricos que se han venido registrando», explicó Piedad Urdinola, directora del DANE.

Frente a esto, el exministro de agricultura, Andrés Valencia comentó:

“El buen comportamiento de los precios internacionales del café y la recuperación de la producción, así como de los demás cultivos agrícolas, como arroz y el crecimiento de ganado bovino, porcino, leche cruda y huevos también ayudaron”.

Y en relación al entretenimiento, el informe del DANE destaca que actividades artísticas, como los conciertos, fueron claves para el crecimiento del PIB el año pasado (+5,2%), así como las actividades de los hogares individuales, de las que indica que crecieron 7,3%. De las últimas, destaca la enseñanza, o las labores de cuidado, que muchas veces no se remuneran debidamente y que, según el DANE, cada vez son más demandadas por los colombianos.

En conclusión

Aunque el PIB de Colombia tuvo un desempeño positivo en 2024, aún no es suficiente para impulsar el desarrollo económico y la generación de empleo que el Gobierno y el sector privado consideran ideal para alcanzar un crecimiento más sólido y sostenible. De ahí que los expertos y líderes gremiales sigan expresando su preocupación y llamando a la toma medidas urgentes que sí impulsen el crecimiento del país.

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *