La creciente longevidad de las personas, sumado a los permanentes cambios en las dinámicas laborales hacen esencial que cualquier persona planifique de la mejor manera su situación financiera. En esa ecuación el ahorro ha sido considerado como un factor clave para poder atender los diferentes gastos básicos que requiere una persona durante toda su vida, en especial en la etapa de vejez.
En Latinoamérica, los trabajadores se pensionan en promedio, con el 60% del último salario recibido, una prueba que, en concepto de Protección, demuestra la necesidad de ahorrar más recursos que le faciliten a cualquier persona incrementar sus niveles de ahorro complementario para la pensión. Las cifras son contundentes: según Asobancaria solo 4 de 10 colombianos destinan parte de sus recursos para mejorar su pensión.
Para el fondo de pensiones Protección es necesaria una reforma que estimule el ahorro de la ciudadanía, pero mientras la discusión avanza, acaba de presentar +Protección con el reto de elevar la cultura del ahorro y, de manera paralela, brindarles a las personas el acceso a un plan complementario que le garantice un mayor bienestar en su etapa de vejez, contrarrestando cualquier brecha o desafío demográfico.
En concepto de Juan David Correa, presidente del fondo, «En Protección entendemos que cerrar la brecha pensional es un compromiso con la equidad y la seguridad económica para todos. Debemos estimular la construcción del ahorro individual como elemento clave para levantar un puente hacia un mejor retiro. El ahorro no es solo una práctica, es la herramienta que empodera a cada colombiano para alcanzar sus metas y asegurar un futuro financiero con bienestar.”
+Protección, que ya atiende a 50 mil ahorradores, es una solución en la que, con la guía de asesores expertos, cada persona puede planificar su ahorro para acceder a un plan complementario de pensiones a través de inversiones mensuales de bajos montos. La asesoría le permite a cada uno de los beneficiarios adaptar sus contribuciones a las etapas de la vida y metas financieras individuales de una manera flexible brindando acceso a cualquier persona sin importar su estrato socioeconómico.
Reforma pensional debe hacerse bien
Frente a la reforma pensional, el presidente de Protección, Juan David Correa, expresó la necesidad de una reforma que enfrente la transición demográfica del país y el envejecimiento de su población a través de un adecuado estímulo al ahorro. Para el directivo, “Si bien el proyecto de reforma pensional que está en curso contiene aspectos positivos, debemos ajustarlo para tener una reforma que avance en una mayor cobertura, que sea más equitativo y progresivo al enfocar los subsidios en aquellos colombianos que más lo necesitan y que sea viable para el país de cara a la sostenibilidad fiscal.”
Otros países también han ido reformando sus sistemas de pensiones bajo modelos que contemplan pilares de ahorro y capitalización. Mientras en 1997, solo 11 países tenían sistemas bajo el modelo de capitalización, ese número creció a 28 en 2021 y luego a 45 en 2022. El compromiso de Protección es a largo plazo y frente a la reforma que cursa en el Congreso, es a seguir ratificando en diversos escenarios que la mejor opción es el ahorro como estrategia que garantizará bienestar para los colombianos en su etapa de pensión.