De acuerdo con el área de investigaciones económicas de Bancolombia, el dato de la inflación del mes de mayo del 0.43% es toda una sorpresa pues ya que es inferior en 22 puntos básicos a la expectativa que se habían trazado para dicho periodo.
La sorpresa para Bancolombia se encontró especialmente en las cifras de la inflación para los alimentos que, de acuerdo con el equipo de investigaciones económicas de la entidad, mostraron “la materialización de una deflación mensual de 0,85% de los precios de los alimentos, tal que la variación anual de este componente se redujo hasta 15,66%, un mínimo desde noviembre de 2021. Dicha dinámica estuvo explicada por una elevada deflación mensual de los procesados y una ligera desaceleración de los perecederos”-
Según Bancolombia, el positivo resultado en el rubro de alimentos habría sido explicado por el mejor contexto en costos y el mejor escenario climático, factores que explicarían la dinámica de reducción de precios de estos bienes en almacenes de cadena que hicieron los respectivos anuncios a mitad de mes.
No obstante, en concepto del banco, y aunque los alimentos mostraron un comportamiento muy favorable para los consumidores colombianos, la inflación sin contemplar alimentos mostró una aceleración al pasar de 11.51% en abril a 11.59% en mayo, jalonada en especial por el crecimiento en arriendos que representan un 25% del total del IPC.
En medio de ese panorama habría que sumar que, en consideración de Bancolombia, no se puede cantar victoria debido a que aún son imprevistas las consecuencias de lo que pueda suceder con el fenómeno del Niño previsto para el segundo semestre, así como la entrada en vigor de los denominados impuestos saludables aprobados en la última reforma tributaria.
De acuerdo los investigadores, este año la inflación podría terminar en un 9%, con un comportamiento de entre el 6% y el 8% en alimentos y si se excluye ese rubro, en un 10%.