

AgroRisk es uno de los primeros buenos frutos que cosecha la gestión del riesgo en agricultura que impulsa esta universidad
Uno de los 20 emprendimientos más prometedores del sector DeepTech para el desarrollo del Agro con criterios de sostenibilidad en Colombia es AgroRisk, una plataforma de Inteligencia Aumentada creada para la generación de estrategias que impacten positivamente la sostenibilidad ambiental y financiera de la agricultura de nuestro país.
Así lo señalaron Innpulsa Colombia y la Corporación Rotorr-Motor de Innovación en 2024, al reconocer que este desarrollo, fruto del trabajo conjunto entre expertos de la Escuela de Administración y la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad EAFIT, además de ser útil para proteger las cosechas, permite acceder a seguros adaptados y certificaciones verdes, que abren la puerta para una nueva era de sostenibilidad en el campo.
El valor agregado de AgroRisk para los agricultores es que recopila datos detallados del cultivo, permitiendo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante tratamientos localizados con insecticidas y fertilizantes, favoreciendo la eficiencia de las operaciones y, por ahí derecho, la sostenibilidad del agro en Colombia.
“A diferencia de las tecnologías desarrolladas para la agricultura de precisión, AgroRisk busca una caracterización prospectiva del riesgo a partir de variables agroclimáticas, lo cual ayuda a los agricultores a prepararse ante posibles eventos climáticos y facilita a los aseguradores y entidades financieras una mejor gestión de riesgos y financiamiento de las actividades agrícolas”, explicó el profesor Juan Alejandro Peña Palacio, de la Escuela de Administración, quien agregó que una gestión eficiente y prospectiva de los riesgos en el campo podría representar ahorros de hasta 5.000 dólares por hectárea (en cultivos de palma de aceite, por ejemplo), gracias a una reducción significativa del uso de pesticidas o fertilizantes.
La tecnología es clave
Los desarrollos de inteligencia aumentada, de los que hace uso AgroRisk, se apoyan en elementos como drones y cámaras multiespectrales para capturar imágenes en campo, modelos de machine y deep learning para analizar la sanidad vegetal, modelos para la caracterización prospectiva del riesgo a partir de variables climáticas, y redes IOT (Internet of Things -Internet de las Cosas, español) para la interacción entre personas y dispositivos tecnológicos. “Todo se basa en algoritmos eficientes y de alta precisión, imágenes satelitales de baja órbita, e información climática y fitosanitaria”, precisa Lina María Sepúlveda Cano, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT.
Actualmente se está llevando a cabo el proceso de alistamiento tecnológico de AgroRisk, en colaboración con la Oficina de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad, pues ya se plantean oportunidades en los sectores agrícola y de aseguramiento no solo de Colombia, también de América Latina y el Caribe.