![](https://valorynegocios.com/wp-content/uploads/2023/07/image00025-1024x768.jpeg)
No es común que un foro se reúna para hablar de confianza, una palabra subestimada, pero que sin lugar a duda está en el pináculo de la construcción social. La confianza es el motor generador de esperanza social, propicia el trabajo en equipo, la cooperación y mantiene a raya los riesgos.
Pues bien, el tema fue abordado en el Jardín Botánico de Medellín en el Foro para Construir Confianza organizado por Confiar Caja Cooperativa, Sin embargo, los datos sobre la confianza no son nada para nada halagüeños. Santiago Silva, profesor del área de Humanidades de EAFIT presentó un panorama del estado de la confianza en el mundo. De acuerdo con las más recientes cifras en el planeta se ha presentado una reducción de la confianza entre 15 y 20 puntos en los últimos 20 años, en Colombia solo el 4.5% de las personas confía en los demás y un poco menos del 10% en sus instituciones. Y si nos vamos a Medellín menos del 30% manifiesta confianza hacia las instituciones y un 32% hacia los otros.
![](https://valorynegocios.com/wp-content/uploads/2023/07/WhatsApp-Image-2023-07-17-at-8.45.28-PM-edited-2.jpeg)
Según el profesor Silva, la desconfianza ha aumentado debido a la polarización generada por las redes sociales, el creciente recelo hacia los sistemas democráticos y su falta de soluciones a los problemas sociales, sumado a un resentimiento colectivo y cotidiano relacionado con un estancamiento de agendas sociales y políticas.
En palabras de Silva las soluciones no son mágicas, “La confianza vive en la estabilidad, política, macroeconómica, social. La mejor forma de construir confianza es confiando, en el caso de las empresas, las organizaciones y, por supuesto, los demás.”
En el foro de Confiar también se escucho la voz del Carlos Andrés Monsalve, director de la Federación Antioqueña de ONG’s, en sus palabras “La confianza se construye desde la acción social que desarrollamos como ONG’s. De hecho, la federación promueve la transparencia, invitando a organizaciones como el municipio de Medellín a hacer rendiciones de cuentas de cara a la ciudadanía”, en ese último aspecto Monsalve admite que algunas administraciones han sido temerosas en la entrega de información, sin embargo. insiste que la comunidad tiene derecho a contar la información de manera rápida, veraz y pública. En su concepto, de esa manera se construye confianza.
![](https://valorynegocios.com/wp-content/uploads/2023/07/WhatsApp-Image-2023-07-17-at-8.45.28-PM-1-1024x461.jpeg)
El foro expuso además el caso de éxito que ha sido la capital antioqueña en materia de prestación de servicios de salud. El director del clúster Medellín Health City, Adolfo Moreno, señaló que desde ese sector la confianza se entiende con “profesionales y organizaciones con un alto compromiso con la calidad en la prestación del servicio de salud, con seguridad en todos los espacios, entendiendo que los modelos de servicio deben ser desarrollados y adecuados a la expectativa de los públicos tanto locales, por fuera de Antioquia e internacionales que hoy llegan a hacerse tratamientos de salud a la ciudad.”
Un bazar para construir confianz
Pero la confianza no solo fue motivo de análisis para Confiar, también lo fue de celebración y lo hizo a través de una actividad que ya completa 23 versiones: El Bazar de la Confianza, una apuesta que ha logrado construir confianza a través de la participación social, del encuentro, de la conversación y la posibilidad tender puentes para que diferentes redes sociales se conecten alrededor de temas, productos y servicios en común.
Hasta el Bazar de la Confianza, que tuvo como escenario común al Jardín Botánico, llegó Ricardo Correa, procedente del occidente lejano, de Dabeiba, un lugar golpeado por la violencia. Correa es un agrónomo que ha entregado su vida a la construcción de tejido social y productivo en ese municipio. Como la cara visible de la muestra que llevó la población al bazar, expuso orgullosamente cada uno de los productos desarrollados por campesinos e indígenas, “hoy llegamos a este espacio de red con cinco organizaciones: café, chocolate, repostería, artesanías emberá, y otra de café con un firmante de paz. En general el proyecto ha recogido a 17 organizaciones, todas de productos agrícolas en su mayoría”. La expectativa es alta, ya por ejemplo con el cacao, comenta el agrónomo, se está haciendo un trabajo con la Cámara de Comercio de Apartadó para hacer negocios con la Cámara Colombo Europea.
![](https://valorynegocios.com/wp-content/uploads/2023/07/image-11-1024x461.png)
Alejandro López director de la Fundación Confiar señala que el bazar convocó 430 organizaciones de las cuales fueron escogidas 267, en su mayoría asociadas a la cooperativa. Explica que de esa manera se dinamiza la comercialización de productos y servicios en regiones con dificultades de acceso a los mercados y, además, se promueve la economía solidaria.
Cerca de 20 mil personas visitaron el bazar que ya se ha vuelto una tradición. Espacios gastronómicos, conciertos, muestras de productos típicos de Antioquia, desarrollos en materia de energías alternativas, actividades para niños y jóvenes fueron tan solo algunas de las posibilidades que enriquecen y fortalecen la confianza que promueve la cooperativa financiera.
![](https://valorynegocios.com/wp-content/uploads/2023/07/WhatsApp-Image-2023-07-14-at-1.04.46-PM-1024x684.jpeg)
Óswaldo León Gómez, Gerente Corporativo de Confiar, uno de los artífices del bazar asegura con satisfacción, “El bazar es una prueba de lo que hemos construido a lo largo de 50 años. Hablan de un Confiar comprometido con las nuevas maneras de ver el mundo. Es un gran laboratorio de confianza a través de expresiones culturales, que respetan el medio ambiente, que promueven la paz, las mujeres, la cultura y el emprendimiento”.