
ANIF reconoce mejoras en empleo y pobreza, pero advierte que el déficit proyectado de 2025 es el más alto de la región y que la deuda y el riesgo país van en ascenso.
A propósito de los tres años del gobierno de Gustavo Petro en Colombia, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) publicó su informe “Balance económico de la administración Petro: notas regulares y un gran lunar en materia fiscal”, un diagnóstico que compara el desempeño colombiano con el de Chile, Perú y México, y que concluye: “En materia fiscal, la administración Petro sale mal calificada, al punto que podríamos decir que este es el gran lunar de su Gobierno”.
En su informe, ANIF señala que Colombia “tuvo un perfil de crecimiento bajo en 2023 y 2024” y que, aunque en los últimos meses se observa un mayor dinamismo, el balance no es particularmente bueno frente a sus pares.
En exportaciones, el país acumuló una caída del 5,6 % desde el inicio del mandato, frente a un crecimiento promedio de 9,9 % en las economías comparadas, pese al repunte de 36,9 % en productos agropecuarios.
Por otra parte, aunque el informe señala que la formación bruta de capital fijo creció 2,7 % en el primer trimestre de 2025, superando el promedio regional (1,4 %), ANIF advierte que Colombia “es el único país de la muestra que exhibe niveles de inversión inferiores a los de prepandemia y como proporción del PIB la tasa más baja”, en contraste con un consumo interno elevado.

Y respecto al comportamiento de la inflación, en su análisis ANIF señala que, en junio de este año, la inflación anual de Colombia (4,8 %) seguía siendo la más alta entre los países analizados, aunque ha convergido desde los picos de 9,3 % en 2023 y 5,2 % en 2024.
Empleo y pobreza: avances con matices
En el frente laboral, el informe indica que Colombia registró un aumento de 7,1 % en el número de ocupados entre agosto de 2022 y mayo de 2025, índice en el que es superado solamente por Perú en la región. Del mismo modo, el informe llama la atención sobre los avances en pobreza monetaria que bajó de 36,6 % a 31,8 % en dos años, y el coeficiente de Gini, que pasó de 55,6 % a 55,1 %.
No obstante, ANIF resalta que “el componente redistributivo no explica la reducción” y que buena parte de la nueva ocupación provino de trabajadores por cuenta propia, en su mayoría informales.
El gran lunar: la tormenta fiscal
De acuerdo con el análisis de ANIF, la mayor preocupación está en el frente fiscal. El déficit estimado para 2025 es de 7,1 % del PIB —el más alto de los países comparados—, acompañado de un aumento de la deuda pública a 62,2 % del PIB y de una prima de riesgo de 309 puntos básicos, la más elevada de la muestra analizada. “El Gobierno Petro se raja en materia fiscal […] ha insistido en ambiciosos planes de gasto sin contar con la financiación adecuada”, advierte el informe.
Así las cosas, a pesar de reconocer que las brechas en crecimiento e inflación se están cerrando y que al final del mandato podrían verse mejores indicadores, con su análisis ANIF subraya que “en 2025 y 2026 las cifras fiscales de nuestro país lucirán mucho peores” si no se corrige el rumbo, comenzando por ajustar el Presupuesto General para 2026.
Descargue el informe Balance económico de la administración Petro: notas regulares y un gran lunar en materia fiscal a continuación: