Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > La economía colombiana se potencia con la evolución de la BVC

La economía colombiana se potencia con la evolución de la BVC

Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Foto: cortesía.

Logros, caídas y desafíos del mercado de valores en lo corrido del siglo XXI

Valor & Negocios conversó con Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) para conocer su percepción sobre el proceso de maduración de la organización, sus esfuerzos por consolidarse como un actor con incidencia en el desarrollo económico del país y los retos y oportunidades que se le plantean al sector financiero, las empresas y el país, en general, como resultado de la integración con las bolsas de valores de Santiago y Perú y sus mercados correspondientes.

La integración de las bolsas de valores de Bogotá, Cali y Medellín: más de cal que de arena

Valor & Negocios (V&N): Desde la fusión de las bolsas territoriales, de Medellín, Bogotá y Occidente en 2001, ¿cómo analiza la evolución del mercado hasta ahora?

Andrés Restrepo Montoya (A.R.M):  En el caso de Bogotá, Medellín y Bolsa de Occidente y la creación de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), esta logró resultados muy importantes en sus primeros años.

Es decir, sí hubo un incremento importante en la liquidez, en la cantidad de negociaciones, en los emisores, porque, en una época en donde distintos emisores, privados, y públicas, empezaron a prestarle atención al mercado de capitales como fuente de financiación, logró recoger todo el mercado de capitales colombiano en un espacio y, ahí, con esa entrada de nuevos jugadores, se vivió una época de crecimiento muy importante en el mercado de capitales.

Ahora, el mercado de capitales en Colombia tuvo un golpe durísimo que hasta hoy se sigue viendo su impacto, y fue el tema de Interbolsa. Eso fue muy duro porque afectó la confianza, que es el activo esencial de lo que hacen las bolsas de valores y los mercados de capitales. En realidad, usted acá no vende nada más. Acá lo que usted vende es: ‘venga juguemos con estas reglas, que yo se las cumplo’.

El impacto sobre la confianza de los participantes fue muy, muy duro,  desde el punto de vista del regulador y del supervisor, que tuvieron que extremar ciertas medidas de control y supervisión, de los mismos ahorradores, de los mismos emisores. Y eso se junta con un contexto más generalizado, que puede verse en América Latina, incluso en bolsas europeas, donde se da una búsqueda por la liquidez global que hace que las bolsas locales sufran más.

A partir de ese evento, empezamos a ver pérdida de interés de los emisores y pérdida de liquidez en algunas especies, que es una historia muy parecida a la del resto de las bolsas de la región, excepción hecha de Brasil, porque los emisores más importantes empiezan a preguntarse si no tendrá más sentido ir a buscar, por ejemplo, en el caso de los colombianos, la posibilidad de levantar recursos en la Bolsa de Nueva York.

V&N: ¿Les tocó cambiar la estrategia de juego?

A.R.M.: Eso dio paso a una época muy compleja y la BVC, como reacción, entendiendo la necesidad de proveer unas eficiencias que están asociadas a la integración, ya no sólo de las bolsas, sino de la infraestructura del mercado de capitales, hace la fusión con el Depósito de Valores (Deceval), la compra de mayor participación en la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC), y la creación de filiales como Precia, para la valoración de los activos; se constituye como Grupo Bolsa y logra tener toda la infraestructura del mercado de capitales integrada.

Eso ha permitido avances muy importantes, por ejemplo, la renovación del motor de calce hace unos años, que es el corazón de la negociación de una bolsa, y le ha permitido capturar valor en otras partes que, de pronto, se ven menos en el público, pero que son importantísimas para el mercado, como es lo de la posnegociación.

Todo el mundo sabe qué pasa en la negociación: precios que subieron o bajaron, montos liquidados, pero una parte central del mercado de capitales es lo que pasa después de que se cierra un negocio, que es asegurar. Es decir, yo te aseguro que si vendiste esta acción por $100, tú recibes 100 pesos y recibes la acción, y te quedan anotados, y podrás acceder a ellos cuando lo requieras. Volvemos a la confianza. Eso, en la función del mercado de capitales es muy importante. Y hoy el Grupo Bolsa tiene integrada toda la cadena de valor.

También, en su momento, la BVC tomó una posición accionaria importante en Sofos, una empresa de tecnología de la que salimos el año pasado, con un retorno muy bueno, porque que ya habíamos capturado buena parte del valor.

Nuam Exchange y el mercado integrado: la nueva perspectiva

V&N: ¿Ahí cierran el proceso de maduración de la integración de 2001?

A.R.M.: No. Siguiendo la misma lógica de mercados integrados, con más jugadores, con más liquidez, hace tres años, empieza la siguiente fase: el trabajo de la integración regional, que se hace con Chile y Perú por múltiples razones que hacen que nos entendamos como socios naturales, porque somos mercados de capitales que tenemos problemas y lógicas de actuación similares y actores que entienden el negocio de manera similar.

Eso lleva a la creación el año pasado de la holding de esa integración, que se llama NUAM, que es el accionista mayoritario de las tres bolsas.

Con eso, la tarea en la que estamos hoy es, no solo tener la integración corporativa, sino, desarrollar un mercado único, donde los participantes de los tres países entren a un mercado común en el que puedan ver, comprar y vender acciones de los tres países. Vamos a empezar por renta variable, con las acciones de los tres países.

Ese es el siguiente paso, es una apuesta para la recuperación y potenciar la liquidez, que es para nosotros el corazón del crecimiento de un mercado de capitales, y es un poco el aprendizaje de estos años.

V&N: ¿Fruto de esta integración con NUAM, de qué mercado estamos hablando, en términos de negociación?

A.R.M.:  Hoy en Colombia, en promedio, podemos estar negociando diariamente 75, 80 mil millones de pesos en acciones, más o menos. Eso, mal contado, son como 20 y pico millones de dólares.  El mercado chileno, dependiendo del día, puede ser cuatro o cinco veces eso. El mercado peruano, dependiendo del día, es una tercera parte o la mitad de eso.

Entonces, si sumamos, para los intermediarios del mercado colombiano, pasamos a jugar a un mercado que se vuelve siete u ocho veces la negociación diaria. Pero, más importante que eso, es que usted juega en una cancha donde hay mucha más liquidez, más transacciones, muchos más jugadores. Tiene más fondos de pensiones jugando, más compañías de seguros, más fondos de inversión. Tiene muchas más contrapartes de intermediarios.

Eso es pegar un salto de calidad, porque calidad del mercado no es solo tener unas infraestructuras modernas, de talla mundial. La calidad de un mercado de capitales, sobre todo, es que usted tenga muchas opciones de activos, de contrapartes, de riesgos, de geografías y todo eso se logra con esta integración.

V&N: ¿A qué retos se enfrenta el mercado de capitales colombiano con este cambio de cancha?

A.R.M.: Sinceramente, yo creo que todo es ganancia. Desde el punto de vista del mercado y de los actores, puede haber riesgos, pero son los riesgos propios de jugar en un mercado más competido, pero el beneficio para todos los participantes de un mercado más competido es, yo creo, indiscutible.

Se ha hablado del riesgo de que se vaya el ahorro. El ahorro de Colombia no se va a ir porque se dé una integración de las bolsas. Si se revisan las cifras de salida de los portafolios de inversión en Colombia en los últimos años, se ve una salida consistente, sin la bolsa integrada.

Un dato: hace 10 años, los fondos de pensiones, que son los principales gestores del ahorro nacional de largo plazo, tenían invertido en el exterior el 17% de sus activos; el año pasado tenían invertido el 44%. Entonces, cuando dicen que con la integración se van a ir los ahorros, digo: estás equivocado de problema porque ya se fueron.

Lo que tenemos que hacer es poner un mercado de capitales profundo, con opciones de inversión, con muchas contrapartes, porque eso sí va a hacer que se queden; pero si no logramos ofrecerles ese mercado, van a seguir yéndose, los canales para irse están.

La integración, por el contrario, ofrece la posibilidad, no solo de que los inversionistas que se están yendo, que manejan el ahorro de Colombia, digan: ‘de pronto tengo un mercado más líquido, ya no me voy a ir tanto’; y es la posibilidad de que nuestras empresas atraigan el ahorro de Chile y Perú.

Entonces, yo no lo encuentro ese riesgo o preocupación, y menos para el caso de Colombia, donde el problema macro que tenemos es la inversión. Necesitamos es atraer ahorro para que las empresas privadas y los entes territoriales sean emisores del mercado de capitales y tengan opción de atraer ahorro para hacer inversión. Esa es mi visión de esa discusión.

V&N: Se hablaba, no hace mucho, de que Colombia podría pasar de ser un mercado emergente a un mercado frontera. Con la integración, ¿cómo está ese panorama?

A.R.M.: La definición de ser mercado emergente o frontera la hace MSCI. Es una definición muy importante porque con ella se guían un montón de fondos de inversión en el mundo.

Tengo que decir que fue un campanazo que, en su momento nos asustó mucho, pero que agradezco, porque movió a todos los actores del mercado a trabajar en cosas concretas para evitar que ese riesgo se materializara. En esto reconocemos el valiosísimo liderazgo del superintendente y de la URF, en trabajar en temas para desarrollar el mercado de capitales.

Hoy ese riesgo es menor que el que teníamos hace un año, porque hemos recuperado la liquidez del mercado, porque vemos la posibilidad de que entren emisores a ese índice, que es uno de los criterios que lo clasifiquen a uno como emergente o como frontera, porque hemos visto desarrollos importantes en instrumentos como el préstamo de valores, que ha crecido en los montos. Entonces, siento que está donde queremos, hoy estamos en una mejor posición del mercado de capitales local.

¿Qué logra la integración? La integración logra una mejoría gradual muy valiosa, un salto discreto en la capacidad de generar liquidez en el mercado, alejándonos de ese riesgo. Ahora el tema es cómo va a evaluar MSCI el mercado. ¿Va a seguir evaluando Colombia por un lado, Chile por otro y Perú por otro, o va a evaluar el mercado integrado, como mercado único? Esa es una discusión que no tiene una definición cerrada y que dependerá de las características de operación del mercado. Es decir, si realmente es un mercado integrado con reglas de operación y negociación únicas, donde la participación de los actores confluye en un solo espacio, si tenemos las reglas que nos identifiquen como un mercado único, seguramente MSCI evaluará la posibilidad de evaluarlo como un mercado único, y ahí sí estaríamos claramente como un mercado emergente, de lejos cumpliríamos los requisitos.

Edificio de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) en Bogotá. Foto: cortesía.

Un mercado de capitales más fuerte: la apuesta continua de la BVC

V&N: ¿Qué se está haciendo para dinamizar el mercado y recuperar las cifras que llegaron a tenerse, por ejemplo, 10 años atrás?

A.R.M.: Nosotros, con la superintendencia y con todos los actores del mercado, hemos identificado tres frentes principales a trabajar.

El primero es el tema de liquidez. Nadie va a venir a listarse si no encuentra las condiciones para que su patrimonio sea valorado correctamente, sea líquido, se negocie, genere precio. En ese frente estamos trabajando con la URF un decreto que ataca varios de los temas asociados a la creación de liquidez, como, por ejemplo, el préstamo de valores.

También hemos trabajado con los emisores que están en el índice de mercados emergentes de MSCI, para trabajar con proveedores de liquidez a sus especies específicas y recuperar su liquidez. Igualmente, desde la BVC, trabajamos con la reducción de tarifas para elementos claves, como la transferencia temporal de valores.

Hay un segundo frente que hemos llamado accesibilidad. Se trata de hacerle la vida fácil a los que quieren entrar. Por ejemplo, en lo tributario, más allá de darles unos beneficios, es hágale fácil cumplir las obligaciones tributarias, que sea sencillo y claro.

En esto han surgido temas como, por ejemplo, tener las normas de operación en inglés para que al que va a entrar no le toque conseguirse un traductor que sepa lo que quieren decir específicamente las cosas en Colombia. O afinar la relación que tienen los inversionistas internacionales con los custodios, que es un jugador crítico para entrar.

Y tercero, atraer emisores, y en eso, tenemos iniciativas como A2censo, que es una forma de ir teniendo un semillero para que las empresas vayan creciendo en el mercado de capitales, y que el paso al mercado principal sea más natural.

V&N: ¿Y qué se está haciendo con empresas que operan bien en Colombia pero que no están listadas?

A.R.M.: La entrada al mercado de capitales para una empresa no es una decisión que tome un par de meses. Es una decisión estratégica de largo plazo, porque, de un lado, hablando del mercado de acciones, impacta su gobierno, la forma en que se gestiona la empresa.

Tiene que haber un convencimiento de que entro a jugar al mercado de capitales porque creo que tengo un potencial de valorización y que con esos recursos podré crecer. No es entrar al mercado para democratizar un pedazo, es creer que el mercado es central para mi estrategia de financiación y crecimiento de largo plazo.

En promedio, esa decisión puede tomar dos, tres años. Entonces, es un trabajo de largo plazo y nosotros lo que queremos es crear las condiciones para que esa empresa que se la juegue por el mercado de capitales encuentre liquidez porque eso es lo que permite que sus valores sean correctamente valorados; nadie va a entrar a jugar si le van a castigar un 15 o 20% el precio. Por eso el trabajo de liquidez es tan importante.

Entonces, tenemos un equipo centrado en acompañar a los emisores para que entiendan esto qué implica, qué tiene que cambiar, qué compromisos tiene, con quién tiene que acompañarse si es un nuevo emisor, o incluso uno recurrente; si va a emitir bonos con una calificadora de riesgo. Todo eso es un mundo nuevo que debemos hacer más fácil, sencillo y claro.

V&N: ¿Y con esos jugadores que ya están pero que se ven como paralizados, qué hacen ustedes?

A.R.M.: Mire, la decisión de entrar al mercado de capitales, así haya sido tomada hace 20, 30 años, es una decisión que requiere de parte del emisor una estrategia y un seguimiento permanente. Es decir, estar en el mercado de capitales no termina el día que se emite.

Un ejemplo muy claro de eso es la decisión que tomó Argos, hace un par de años, de presentarle al mercado su estrategia como emisor del mercado de capitales. Y presentó los sprints, los ajustes en su gobierno y los dividendos; y fíjense cómo la acción de Argos ganó mucho valor, ganó transaccionalidad y empezó a ser mirada, incluso, con posibilidad de entrar a los índices internacionales.

Entonces, a los emisores que hoy tienen poca liquidez los acompañamos para que tengan una gestión más activa de su participación en el mercado de capitales. Hay distintas opciones para recuperarse. Voy a mencionar un par:

Una, tener con corredores de bolsa, la figura de proveedores de liquidez. Eso no garantiza que usted se vaya a valorizar, pero pone en la pantalla sus precios para que quien se interese vea la opción de entrar y comprar o vender.

Y dos, los programas de recompra, que es: si veo que mi empresa tiene un valor mayor que el que está reflejando el mercado, pues recompro. Eso da un mensaje de confianza en el valor de la empresa y genera liquidez porque hay un precio puesto para el mercado.

V&N: Y sobre la propuesta de que las Sociedades de Acción Simplificada (SAS) puedan entrar a la bolsa, ¿qué beneficio le trae eso a la BVC?

A.R.M.: Es una oportunidad muy grande porque una parte muy importante de las empresas en Colombia, sobre todo en los últimos años, ha adoptado esa figura. Entonces, eso abre la posibilidad de que muchas empresas, que antes no podían entrar porque estaba limitado a cierto tipo de sociedades, pues, decidan entrar al mercado de capitales.

Ahí, lo crítico va a ser el proceso de reglamentación. ¿Qué reglas se les impondrán, qué condiciones? Y ahí el tema es que, entre todos, creemos un producto de vinculación al mercado que le funcione a las SAS.

En Colombia no vamos a traer otro Ecopetrol, otro Bancolombia, otro Aval, no va a pasar. Entonces, tenemos que preguntarnos cómo hacemos para traer empresas de menor tamaño que, desde luego, tienen unas condiciones distintas para cumplir los requisitos del mercado. Debemos asegurarnos de que los inversionistas entiendan esos otros negocios y tipos de empresas. Ese es el reto de todos como mercado.

V&N: ¿El mercado integrado, con Nuam Exchange, podrá generar más interés en este tipo de empresas o en quienes emprenden?

A.R.M.: Sí. Ahí tenemos dos apuestas que pueden ser muy ganadoras. La primera, es A2censo. Ahí empezamos solo con deuda, con montos muy pequeños. En la medida en que eso fue exitoso, fueron entrando empresas de muchos sectores, y fuimos creciendo los montos. Los montos de financiación cada vez son más grandes. Y hace unos meses empezamos con capital, con emisión de acciones.

Eso es un proceso donde creemos que las empresas que entran a A2censo, que mañana crezcan acompañadas por el mercado de capitales, puedan llegar a ser emisores del mercado principal.

Y el otro elemento es una figura que tiene la Bolsa de Santiago, que se llama ScaleX; un mecanismo para que, con requisitos de inscripción fáciles y simplificados, empresas pequeñas y medianas entren respaldadas por un patrocinador que le da tranquilidad a los demás participantes del mercado. En Chile ya ha tenido seis emisiones, alrededor de los tres, cuatro millones de dólares.

Creemos que en Colombia puede funcionar muy bien, obviamente, con la regulación local, dado nuestro tejido industrial, donde tenemos muchas empresas así.

Yo diría que es completar nuestra visión. Tengo el mercado principal, a donde es buenísimo que todos lleguen, pero donde se necesita un tamaño. Tengo A2censo, para el mercado muy pequeño; y con ScaleX tengo todo el arco para ofrecer todas las opciones posibles de financiación en el mercado de capitales.

Haz click en la imagen para conocer más de Bruder, cerveza artesanal.

V&N: ¿Es falta de educación lo que impide que más empresarios recurran a la emisión de acciones para capitalizarse?

A.R.M.: Hay algo de educación, pero, además, si en Colombia creemos en el mercado de capitales, tenemos que ser muy consistentes en protegerlo y ayudarlo a crecer.

¿A qué me refiero? El mercado de capitales no es algo que suceda en el vacío, como que está por allá, entonces arreglemos el mercado de capitales allá.

El mercado de capitales es el reflejo de la salud de la actividad económica de un país, entonces, es difícil pensar que se tiene un mercado de capitales robusto, interesante para los inversionistas que quieran entrar, si usted hace una reforma tributaria cambiando las reglas del juego para los emisores cada dos años, si pone unas reglas de juego fundamentales para los inversionistas, que juegan con una base tributaria que es crítica para definir el valor y se las cambian a los dos años, y a los cuatro le ponen una sobretasa y después vuelve y le cambian. Y no hablo del gobierno actual, estoy hablando de aquí para atrás.

Entonces, mi punto es, si creemos en el mercado de capitales, los participantes del mercado tenemos que acordarnos de él no sólo cuando haya una ley sobre él, sino en todas las discusiones. ¿Hay una reforma tributaria? pensemos cómo afecta a quienes participan en el mercado, porque yo invito a unos accionistas para que compartan mi proyecto productivo y no les puedo cambiar las reglas a mitad del viaje.

Otro ejemplo: el gobierno corporativo no es una discusión, de nuevo, en el vacío. El gobierno corporativo es central para el mercado de capitales, porque, cuando digo compren mis acciones, le digo al accionista: ‘ven, sé socio mío’. Y una regla para ser socios es ‘vamos a jugar con estas reglas’.

Si como emisor no tengo un cumplimiento estricto de las más altas reglas del gobierno corporativo, ¿cómo desarrollar el mercado de capitales? Entonces, de acuerdo, es educación, pero si queremos apostarle a un mercado de capitales que sea la clave del desarrollo, de la financiación de la economía, todos tenemos que preguntarnos siempre si lo que estamos haciendo, tributario, dividendos o gobierno corporativo, apoya la creación de ese mercado. Esa es mi reflexión.

V&N: Luego de reconstruir esta senda de evolución que, claro, ha tenido tropiezos y enfrenta tantos desafíos, ¿considera que el mercado de capitales le ha aportado al desarrollo económico del país?

A.R.M.: Sin duda ha aportado. Es decir, debiera ser más, debiéramos tener más empresas, debiéramos haber financiado más proyectos productivos, pero la posibilidad que han tenido las empresas colombianas, públicas y privadas, de financiar proyectos de largo plazo acá es y ha sido importantísima.

El tema es que la idea de que el mercado de capitales son unos señores por allá vendiendo y comprando unos títulos que no tiene que ver con el día a día, está muy extendida. Por eso, siempre que podemos ponemos sobre la mesa este ejercicio: en mitad de la pandemia, la Alcaldía de Bogotá financió su plan de vacunación, trajo los buses de Transmilenio que son más amigables eco ambientalmente y reemplazó una porción muy importante de los contaminantes, y también pudo poner un número importante de becas en un programa que tenía, todo a partir de financiación en el mercado de capitales.

Esos son ejemplos muy concretos que hay que preservar, porque el día de mañana podríamos lamentar no tener esa posibilidad para las empresas, los entes territoriales o las ciudades de Colombia, si no tenemos un mercado mucho más desarrollado.

Que tenemos que llegar a más empresas y llegar a empresas de un tamaño menor, claro que sí; pero lo que se ha logrado yo creo que es muy valioso.

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *