Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > Economía antioqueña se reactiva. El empresariado ha sido clave.

Economía antioqueña se reactiva. El empresariado ha sido clave.

Lina Vélez, presidenta ejecutiva, y Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad, de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, durante la presentación a la prensa del informe del desempeño económico de Antioquia en 2024.

Antioquia superó el desempeño de la economía nacional en 2024 al crecer 2,5%

Un buen sabor de boca dejó el informe sobre el desempeño de la economía antioqueña en 2024 presentado este 25 de febrero por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (CCMA), pues reveló datos que dan cuenta de que el departamento experimenta una reactivación sostenida y creciente desde 2023.

Puntualmente, generan positivismo la tasa de desempleo, que se encuentra en mínimos históricos (7%), la reducción en la desaceleración de la industria, el crecimiento del comercio (+4,7), las exportaciones (+10,9%) y el turismo (+23,9%), entre otros indicadores, que sumados consolidaron un crecimiento de 2,5% de la economía antioqueña, una cifra que supera el desempeño de la economía de Colombia, que creció 1,7%.

Imagen: cortesía.

Para la presidenta ejecutiva de la Cámara, Lina Vélez, si se quiere consolidar esta reactivación se requiere mantener el trabajo colaborativo entre el sector público y el privado y, específicamente, impulsar la reactivación del sector constructor con proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS), en lo posible: “Antioquia había sido uno de las regiones líderes en la construcción de vivienda de interés social y, desafortunadamente, la falta de este subsidio sigue afectando muy duro al sector de la construcción”, señaló.

Otros aspectos del informe que la CCMA resaltó en el encuentro con la prensa fueron: la creación de empresas que, a pesar de un contexto que parece desfavorable, aumentó 4,5% en la región, superando así el registro del país que, por el contrario, se redujo casi 3% el año pasado. Y el otro fue la Inversión Neta en Sociedades (INS) que creció 44,7% y estuvo determinada, principalmente, por las reformas implementadas en empresas del sector seguros y finanzas.

Fue allí donde se reconoció el aporte sustancial del empresariado en la dinámica positiva de la economía regional: “Hay una clase empresarial que marca diferencias. El sector privado ha estado comprometido con la actividad, con la inversión, con el empleo, lo vemos en las cifras. Hay una dinámica que marca diferencias a la hora de tomar decisiones y es la que ha favorecido que las crisis no sean más profundas de lo que pudieran haber sido”, comentó Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la CCMA.

Imagen: cortesía.

Igualmente, el informe indica que para que esta senda de recuperación se esté dando, han sido básicos, por un lado, la exportación de energía que dejó cifras importantes el año pasado y, definitivamente, el crecimiento del consumo y las exportaciones de café, oro, banano, flores y frutas, todos productos muy demandados en el mercado estadounidense.

Al respecto, Pulgarín explicó: “seguimos dependiendo en alto grado de commodities, productos como café, banano, flores, plátano, aguacate, que son, más o menos, el 70% de las exportaciones de Antioquía. Y el mercado norteamericano es el principal mercado, pues representa una tercera parte de nuestras exportaciones. Es muy importante. Hay que cuidarlo, no solo por lo que significa hoy, sino por lo que ha costado construir ese mercado durante tantos años y, sobre todo, por el potencial que tiene para la región”.

Imagen: cortesía

Así pues, mantener relaciones estables con los Estados Unidos es ideal porque, precisamente, el informe reveló que el año pasado Antioquia exportó más de 2.735 millones de dólares a ese país, lo que es más de cuatro veces lo exportado a Italia, segundo aliado extranjero de la región. Y, además, indica que Estados Unidos representa cerca de la tercera parte de los proyectos de inversión extranjera directa que se asentaron aquí el año pasado.

Queda sobre la mesa la urgencia de insistir en el diseño y ejecución de una estrategia para diversificar los mercados de destino de las exportaciones antioqueñas.

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *