Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > Colombia y América Latina salieron bien librados en el «Día de la Liberación» de Trump

Colombia y América Latina salieron bien librados en el «Día de la Liberación» de Trump

Con la orden ejecutiva firmada por Donald Trump este 2 de abril, la mayoría de los países latinoamericanos fueron gravados con la menor tasa ordenada a las exportaciones hacia Estados Unidos.

Con contadas excepciones, Latinoamérica será afectada solo con un 10% de arancel sobre sus exportaciones hacia los Estados Unidos

Este 2 de abril, finalmente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó y materializó con una orden ejecutiva su promesa de incrementar las tarifas arancelarias a todos sus socios comerciales, asegurando que estas deben ser recíprocas y ajustarse al costo de los impuestos que los más de 100 países cobijados con la medida le imponen a las importaciones estadounidenses.

En ese contexto, Trump ordenó que algunas naciones solo fueran afectadas con un 10% de arancel, que es la tarifa mínima anunciada entre las que presentó durante la ceremonia que protagonizó para anunciar la nueva postura comercial de su gobierno: “Tenemos que pensar en nuestra gente. Respaldamos a nuestros trabajadores y ponemos a América primero. Con estas medidas seremos un gran país de nuevo. América volverá a ser rica”, afirmó.

Aunque en un principio se esperaba que Colombia no saliera afectada con la medida, el país quedó en el grupo que solo se verá afectado con un 10% de arancel sobre sus exportaciones a Estados Unidos. Impuesto que es el mismo que cobijará a la mayoría de los países latinoamericanos.

En Colombia, si bien el anuncio no ha sido calificado como positivo, se ha asumido con un aire de optimismo por el gobierno y por la mayor parte de los gremios, que lo ven como una afectación menor frente a las consecuencias más drásticas que afrontarán otras economías donde el incremento del arancel fue muy superior.

Sin duda, el mercado de Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas y, consecuentemente, el alza tocará los productos más representativos de nuestra economía, como son el café, las flores, el banano, los textiles, los alimentos procesados, los productos químicos y la manufactura. Sin embargo, hay algo positivo dentro las dificultades causadas por las medidas de Trump, y es que el petróleo y sus derivados no se incluyeron en el paquete de aranceles, y eso beneficia a Colombia porque ese sector es el que hoy, representa los mayores ingresos en dólares para el país.

El petróleo y sus derivados representan hoy la mayor cantidad de ingresos del intercambio comercial de Colombia con los Estados Unidos.

Representantes del sector cafetero y la industria textil-confección, señalaron que, frente a la posibilidad de una situación más compleja, el arancel de 10% inclusive podría brindarles algunas oportunidades competitivas, dado que los mercados asiáticos, que en las últimas décadas se han consolidado como los principales competidores del café y las prendas de vestir de Colombia, salen muy golpeados con las medidas arancelarias anunciadas por Washington.

“Es sin duda una noticia compleja, una noticia que requiere de análisis, de mucha estrategia y de mucha serenidad para tratar de actuar de acuerdo a los intereses del país, de la economía y los productores colombianos, pues puede afectar el empleo que generan los productores y los exportadores que le venden al mercado norteamericano”, analizó el presidente de la ANDI, Bruce MacMaster, respecto de esta medida que aseguró será recordada como una de las más complejas en la historia del comercio internacional.

En un sentido similar se había pronunciado Carlos Quijano, director ejecutivo Cámara Colombo Americana – Amcham Antioquia y Caldas, horas antes de que se conociera este revolcón que plantea un nuevo escenario para las relaciones internacionales y el comercio global: “nosotros en la cámara hemos identificado una serie de partidas arancelarias en las que hay oportunidades para nosotros. Por ejemplo, la medida extraordinaria para vehículos importados a Estados Unidos, a los que se impusieron aranceles del 25% la semana pasada, podría hacer que los vehículos fabricados en México lleguen aquí con un precio más bajo. Entonces creo que en toda situación hay oportunidades y es momento de analizar y ver cómo las aprovechamos”.

Los países latinoamericanos que se verán afectados con aranceles superiores al 10% son: Guyana (37%), Nicaragua (18%) y Venezuela (15%).

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *