

El primer Encuentro de la Transparencia congregó a actores comprometidos con el control social de lo público para promover e intercambiar buenas prácticas que fortalezcan el sentido de integridad en Antioquia.
El Centro de Estudios de la Gestión y la Contratación Pública de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, como parte de su tarea de promover una cultura de transparencia y control social a la gestión de lo público, realizó el Encuentro de la Transparencia, un espacio ideado para facilitarle a la sociedad civil su formación y sensibilización frente a la participación en el ejercicio de la veeduría y contribuir a la visibilidad y reconocimiento de quienes están comprometidos con este asunto tan necesario.
“La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia históricamente ha trabajado el seguimiento a la ejecución de obras públicas que impactan el desarrollo y la competitividad de la región: participó en el seguimiento a la ejecución de la vía al mar, de la autopista Medellín-Bogotá, el Metro de Medellín, el aeropuerto José María Córdova. Pero en los últimos años, dada la evolución que han tenido los modelos de corrupción, se ha orientado más a culturizar a la ciudadanía en esa participación de control social a la gestión de lo público y en desarrollo de herramientas técnicas que ayuden a entender la información de la gestión pública con fórmulas de análisis y procesamiento de esa información para sacar indicadores sobre los niveles de eficiencia en la ejecución. Entonces, estamos enfocados en el desarrollo de herramientas, en combinación de conocimiento del marco legal, análisis jurídicos, sociológicos, y económicos con tecnología”, explicó Jorge Villegas Betancur, vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de la Cámara.
En ese sentido, el encuentro realizado en el Centro Empresarial El Poblado de la Cámara de Comercio, sirvió también para exponer y poner en diálogo las perspectivas y prácticas del control social que ejercen líderes, entidades públicas, organizaciones y ciudadanos de tal manera que se identifiquen oportunidades para establecer acciones comunes, colectivas, para afianzar el valor y sentido de la integridad en lo público, que inclusive va más allá de la vigilancia de la administración de las entidades del Estado y la necesaria denuncia de presuntas irregularidades.

Sobre la motivación para realizar el Encuentro de la Transparencia, Villegas anotó: “El evento tuvo varios propósitos: Congregar a esa serie de actores que ha venido trabajando de manera decidida en pro de la transparencia y la lucha contra la corrupción: los entes de control, las universidades, los gremios, las entidades sin ánimo de lucro, que hacen veeduría, y las Cámaras de Comercio; para que interactúen, conozcan los programas que cada uno de ellos tienen, y adicionalmente para presentarles las herramientas que se han desarrollado para efectos del análisis sobre el comportamiento o la gestión de lo público”.
Puntualmente, Villegas explicó que en la Cámara han desarrollado herramientas técnicas, análisis y estudios de investigación que facilitan el seguimiento a la gestión pública y a la contratación en la región, especialmente, en el Conglomerado Público de Medellín, información que se administra con la plataforma Power BI que mediante sus tableros muestra el comportamiento de la contratación pública; una información que, indica, ya está disponible para ser consultada en línea por cualquier persona u organización interesada.
Además de los desarrollos y logros de la Cámara, el Encuentro se enriqueció con la participación de expertos nacionales e internacionales que compartieron sus perspectivas y experiencias sobre asuntos como la autonomía administrativa, el papel del periodismo y las redes sociales en el control social, la relación entre corrupción y derechos humanos, y la importancia del gobierno corporativo en las instituciones públicas y privadas.
“En materia de gobierno corporativo en las entidades de propiedad o participación de propiedad estatal hemos procurado pasar de tener unos estatutos o reglamentos de funcionamiento de juntas directivas claros, a aplicar herramientas de medición sobre la gestión, a herramientas de medición del cumplimiento legal en materia de contratación, a especialización de las áreas de riesgos y control interno. Eso nos ayuda a elevar los estándares y a profesionalizar a los miembros de junta directiva que, finalmente, toman las decisiones en esas entidades”, comentó el vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de la Cámara.
El control social de lo público más allá de la denuncia
Uno de los momentos de mayor atención durante el Encuentro de la Transparencia fue la presentación del Modelo de Cumplimiento Legal y Ética Pública, una herramienta que se diseñó, entre otros insumos, con datos que ha acumulado desde su creación la veeduría Todos Por Medellín. Un modelo con el que se busca fomentar estándares de autorregulación en las entidades públicas y privadas, para fortalecer la cultura de integridad y la transparencia en la región.
“A partir de los aprendizajes muy cualitativos que tuvimos entre 2020-2023, nos pensamos un modelo que nos permitiera, por cada entidad del Conglomerado, tener un índice de riesgos de corrupción. Es decir, pasar de algo cualitativo a lo cuantitativo, con un enfoque que pasa de hacer denuncias a un modelo que se enfoca en lo preventivo”, explicó Piedad Restrepo, la vocera de la veeduría Todos Por Medellín.
Piedad Restrepo describió que se trata de una herramienta que recolecta y procesa toda la información levantada, facilitando la evaluación del porcentaje de posibilidad que existe de que las organizaciones evaluadas incurran en corrupción, lo que le permitirá a Todos Por Medellín emitir recomendaciones y alertas trimestrales para que estas entidades tomen medidas correctivas y, también, para que la ciudadanía y los entes de control adelanten sus propios análisis e investigaciones.
Explicó que este modelo se implementará inicialmente en ocho entidades del Conglomerado Público de Medellín, y que mide 12 riesgos y 51 variables, asignando un puntaje que va de 0 a 100 para clasificar el nivel de riesgo en bajo, moderado, alto o extremo.
La vocera de Todos Por Medellín indicó, además, que la idea es que, con el tiempo, todas las instituciones del Conglomerado se sumen a esta evaluación, pues, ello les aportará en eficiencia y transparencia: “Es una herramienta preventiva que ayuda a las entidades a mejorar sus procesos y a la comunidad a participar activamente en el control social”, aseguró.
Las organizaciones del conglomerado que están consideradas en la implementación de este modelo son: el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, completo; EPM, la EDU, la ESU, Metroparques, Plaza Mayor, el INDER y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Adicionalmente, el vicepresidente de la Cámara, Jorge Villegas, comentó que la formación y actualización en la salvaguarda de lo público exige el fomento constante de valores, cultura cívica y participación ciudadana, inclusive en diferentes momentos y escenarios de la vida, porque la transparencia y la integridad no se da por generación espontánea, señalando además que eso será clave para avanzar en la prevención y la autorregulación, una perspectiva indispensable para que Antioquia y el país maduren ejercicios de veeduría.

Acerca del Centro de Estudios de la Gestión y la Contratación Pública
El Centro de Estudios de la Gestión y la Contratación Pública de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia es un servicio de conocimiento e información abierto y gratuito que brinda a la comunidad herramientas y análisis que facilitan el seguimiento a la gestión y la contratación de las entidades públicas, cumpliendo con su función legal de desempeñar y promover actividades de veeduría cívica en temas de interés de su jurisdicción.
En conclusión
El Encuentro de la Transparencia cumplió su propósito de fomentar una cultura de integridad en Medellín y Antioquia, acercando a la comunidad buenas prácticas de control social que pueden contribuir al fortalecimiento de un ecosistema de gestión pública más eficiente, transparente y participativo.