
En el 8° Congreso de Descentralización se analizó la urgencia de la Ley de Competencias y el referendo de autonomía fiscal, como claves para garantizar justicia territorial y un desarrollo más equitativo en Colombia.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia reafirmó su papel como articuladora de diálogos entre el empresariado, la academia, el Estado y la sociedad civil durante el 8º Congreso de Descentralización, realizado recientemente en el Centro Empresarial El Poblado.
El encuentro convocó a expertos, líderes políticos y académicos para debatir sobre la autonomía territorial, la eficiencia en la administración pública y la necesidad de rediseñar los modelos de gobernanza en Colombia.
“Si no hay descentralización, lo que ocurre es que se desconocen las necesidades y las realidades de los territorios”, señaló Jorge Villegas Betancur, vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de la Cámara, al explicar por qué la institución ha liderado este espacio durante ocho años consecutivos.
Añadió que, con mayores recursos y autonomía, los entes territoriales pueden responder mejor a las demandas locales en salud, educación, recreación e infraestructura.
La apuesta de la Cámara: diálogos que transforman territorios
Para la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, promover espacios de reflexión como el Congreso de Descentralización no es un ejercicio coyuntural, sino parte de una visión estratégica de largo plazo. Según Villegas, el desarrollo de los territorios depende de la capacidad de articular a todos los actores que los conforman y ello es lo que mueve a la Cámara a comprometerse con el fomento de espacios de reflexión y debate que conduzcan a mejores prácticas de gobernanza y a una administración más eficiente de los recursos públicos.
Acercar al empresariado y a otros actores como la sociedad civil y la academia a los grandes retos institucionales del país, permite que todas las voces se escuchen en un mismo lugar y que puedan generarse consensos que contribuyan a la construcción de soluciones realistas para los desafíos de las regiones. De allí la insistencia de la Cámara por mantener una agenda abierta para avivar este tipo de conversaciones.
Ley de Competencias: la urgencia de definir responsabilidades
Uno de los puntos centrales del Congreso fue la discusión sobre la Ley de Competencias, norma que reglamentará el Acto Legislativo 03 de 2024 y que deberá definir de manera clara qué funciones seguirán en cabeza del Gobierno central y cuáles serán responsabilidad de los entes territoriales.
“La Ley de Competencias es probablemente la norma más compleja y trascendental que tiene entre manos el país, porque de su diseño depende que la descentralización sea equilibrada y fiscalmente viable”, afirmó Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, profesor universitario y consultor invitado.

Restrepo insistió en que el éxito de esta ley radicará en la capacidad de equilibrar las finanzas públicas nacionales con las crecientes necesidades de inversión local. “No se trata de quitarle al Gobierno central, sino de que los recursos lleguen con oportunidad y eficiencia a los territorios. Una descentralización bien hecha no debilita al Estado, lo fortalece”, aseguró.
El referendo de autonomía fiscal: una propuesta en debate
El 8° Congreso de Descentralización también abrió espacio a la discusión sobre la propuesta de referendo por la autonomía fiscal, impulsada por distintos sectores políticos y sociales. De prosperar, esta iniciativa permitiría que los departamentos y municipios reciban una mayor participación en el Sistema General de Participaciones y administren de forma directa más recursos.
Según los cálculos, Antioquia podría pasar de 6 a 9 billones de pesos en transferencias, lo que significaría más inversión en educación, salud, infraestructura e innovación para el departamento.
“Hay que buscar fórmulas para que el centralismo aminore. La descentralización es un pacto social que busca que las regiones puedan decidir de manera más cercana y eficiente cómo atender las necesidades de sus comunidades”, recalcó Restrepo, subrayando la conveniencia de que se les cumpla a los entes territoriales el deseo de contar con mayores recursos para su desarrollo, sin perjudicar la sostenibilidad fiscal del país.
La importancia de los consensos
Villegas resaltó que uno de los grandes logros de estos ocho años ha sido consolidar un espacio respetuoso y propositivo.
“Con el Congreso de Descentralización siempre buscamos traer una discusión actual conectada con la colaboración armónica entre el sector privado y el Estado, en este caso, la situación de la transferencia de recursos económicos para las regiones, para los entes territoriales. En todas estas discusiones, hay distintas posiciones, unos a favor, otros en contra, pero lo cierto es que se abre un debate interesante y por eso promovemos estos espacios para poner sobre la mesa distintos argumentos”, indicó el vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de la Cámara.
En esa misma línea, Restrepo insistió en que la descentralización debe verse como una estrategia de Estado dado que, en el mundo contemporáneo, los países exitosos son aquellos que han fortalecido sus regiones. Enfatizó en que una Colombia más descentralizada es una Colombia más moderna, eficiente y justa.
Antioquia, laboratorio de descentralización
Durante la instalación del Congreso, Eugenio Prieto Soto, director de Planeación Departamental de Antioquia, recordó que el departamento ha sido pionero en la construcción de modelos de descentralización territorial y asociatividad regional.

Entre otros avances, destacó la creación de 10 provincias administrativas y de planificación, de 14 proyectadas; la preparación de la consulta popular para la conformación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás; y el impulso al Área Metropolitana de Urabá, que se perfila como un nuevo eje de competitividad para el país.
Además, compartió que Antioquia trabaja en el fortalecimiento de las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), como la alianza con el Eje Cafetero y la denominada RAP del Agua y de la Montaña, que busca concretar proyectos estratégicos de movilidad como el Ferrocarril del Café y el Tren Verde del Nus.
“La descentralización debe sentirse en cada municipio, en cada vereda, en cada rincón de Colombia. No hablamos de privilegios, hablamos de justicia territorial”, concluyó Prieto, destacando que la experiencia de Antioquia puede servir como modelo de buenas prácticas para otras regiones del país.