Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > Chumbimbo a la lata para impulsar la bioeconomía en el Suroeste antioqueño

Chumbimbo a la lata para impulsar la bioeconomía en el Suroeste antioqueño

Fruto del chumbimbo. Foto: cortesía Comfama.

500 familias se beneficiarían con la diversificación de ingresos derivada de este proyecto de cuidado y restauración de bosques

Biosuroeste, plataforma de desarrollo rural gestada y liderada por Proantioquia y Comfama, entre sus propósitos tiene generar progreso en los territorios mediante el cuidado de los bosques y en ese sentido recientemente concretó una alianza con la empresa EcoHome y la organización Visión Suroeste para sembrar más de 450 mil chumbimbos en cerca de 3.000 hectáreas en el Suroeste de Antioquia.

Esta iniciativa combina conservación de la biodiversidad del territorio y restauración de las tierras con aumento de la productividad y generación de beneficio económicos para quienes habitan el territorio, y permitirá que al menos 500 familias diversifiquen sus ingresos gracias a la red de Protectores del Chumbimbo, una colectividad que vienen tejiendo Visión Suroeste y EcoHome.

“Ecohome es una empresa de productos para el hogar y la limpieza, que está elaborando estos productos con chumbimbo. Con ellos, tenemos un experimento productivo de 20 hectáreas dentro de Biosuroeste para diseñar unos bosques que tengan chumbimbo y lo estamos asociando a sistemas ganaderos, a sistemas citrícolas y a sistemas de producción de alimento. Lo que queremos es convertirnos en un ejemplo para el territorio, para que otras familias y otros productores se puedan integrar a esta cadena de bioeconomía”, explicó Federico Botero, responsable de Biosuroeste en Comfama.

¿Por qué chumbimbo? 

El chumbimbo es una especie nativa de Colombia y propicia para el territorio del Suroeste y la Provincia de Cartama, que tiene potencial en el mercado de la bioeconomía y se ajusta al objetivo de Biosuroeste de generar progreso en los territorios mientras se cuidan los bosques.  

¿Qué es y de dónde sale Biosuroeste?

Biosuroeste se concibió como un sueño colectivo. Se originó en los municipios de Valparaíso y Támesis en 2013, con el respaldo de la Fundación Proantioquia, para recuperar 600 hectáreas de tierras confiscadas al narcotráfico para destinarlas al desarrollo rural regenerativo con la creación de un parque. Posteriormente, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la creación de la Corporación Biosuroeste, incubada desde Proantioquia, se formuló el plan maestro que ha servido de base para su diseño y estructuración.   

Comfama, desde 2021 lidera la operación de Biosuroeste y con este fin invirtió $ 50.000 millones para apalancar toda su oferta de progreso y desarrollo regional, activando y consolidando proyectos ecoturísticos, de regeneración del ecosistema e iniciativas de investigación ambiental, emprendimiento y desarrollo empresarial.

Para saber más de Biosuroeste pincha aquí.

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *