Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > Universo Alimentario: un ecosistema para conectar salud, sostenibilidad e innovación desde Antioquia.

Universo Alimentario: un ecosistema para conectar salud, sostenibilidad e innovación desde Antioquia.

Universo Alimentario 2025 se realizó en el Centro Empresarial El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Julio 16 de 2025.

Una estrategia de la Cámara de Comercio de Medellín para materializar el potencial del departamento como epicentro de soluciones nutricionales para el mundo.

“Universo Alimentario nace como una apuesta por concretar conversaciones importantes para la industria de alimentos en el departamento, en función de todos los retos y oportunidades que tenemos de futuro”.

Así, concretamente, describe Felipe Castañeda Marín, gerente de la Comunidad Cluster Agroalimentario, lo que es, hace y representa Universo Alimentario 2025, evento realizado recientemente por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia que, dado su enfoque articulador y colaborativo, se antoja una plataforma estratégica para reinventar el sistema agroalimentario desde Antioquia, a partir de una agenda diversa e inspiradora enfocada en innovación, sostenibilidad, bienestar y salud pública.

Básicamente, en esta primera edición, Universo Alimentario propuso un diálogo, entre la academia, la industria, el agro y los consumidores, que contó con la participación de más de 25 expertos nacionales e internacionales. Una conversación que analizó los retos de transformación que encara hoy la industria agroalimentaria en el contexto global y que planteó posibles respuestas a las exigencias de un mercado cada vez más consciente e informado, y que, además, facilitó que empresarios, emprendedores, productores e instituciones establecieran conexiones que favorecerán la generación de nuevas capacidades en el sector.

Para la Comunidad Cluster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín, a todas luces, un evento estratégico y urgente para Antioquia porque, históricamente, la economía del departamento se ha basado en la producción agrícola y, consecuentemente, en la exportación de agroalimentos.

Datos claves de la industria agroalimentaria en Antioquia y de la primera edición de Universo Alimentario. Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Además, hoy por hoy, Medellín y el área metropolitana se proyectan como un epicentro de soluciones nutricionales al concentrar un número importante de empresas que se dedican a la transformación de los alimentos, desde los procesos más tradicionales, hasta empresas que trabajan bioeconomía y producción circular.

“Cuando hablamos de superalimentos, hay una gran potencialidad de los productos frescos que producimos tradicionalmente. Ejemplos prácticos, tenemos: los lácteos; si empezamos a verlos como una matriz nutricional, ahí podemos generar mucho valor agregado. El segundo es el café, que tiene beneficios comprobados como energizante natural. Y el cacao, que contiene muchos ingredientes que permiten explorar sus potencialidades en nutrigenómica. A partir de estos productos y otros que empiezan a aparecer como los berries, los arándanos, es que Antioquia puede encontrar nuevas oportunidades para diversificar productos y generar nuevos negocios”, comentó Castañeda Marín.

La industria agroalimentaria debe reinventarse: tecnología, experiencia sensorial y diseño, las claves de innovación para el cambio

En las conversaciones que propició Universo Alimentario, se destacaron modelos de innovación centrados en las personas, como los presentados por Juana Mesa, CEO de imasD, una empresa con presencia regional que ha trabajado con múltiples organizaciones del sector agroalimentario.

“La innovación nace del entendimiento profundo de las personas, sus dolores y sueños. Nuestro trabajo es catalizar ese conocimiento para crear marcas, productos y modelos de negocio que respondan a lo que hoy pide el consumidor”, explicó Mesa y sobre los retos actuales, subrayó: “nadie se va a comer nada que le sepa maluco. El reto de la industria está en hacer que eso que es muy nutritivo también sea delicioso”.

Medellín y Antioquia proyectan convertirse en epicentro de soluciones nutricionales de Colombia para el mundo.

La agencia imasD trabaja para adaptar tendencias globales como la nutrición funcional, las proteínas adaptógenas o la hidratación 2.0, al contexto colombiano, con estrategias que integran investigación, creatividad y desarrollo sensorial.

En ese camino, imasD reconoce la persistencia de muchos retos, al tiempo plantean grandes oportunidades para la industria local. Entre otros asuntos, Mesa señala la falta de vías de acceso, de infraestructura y de cadenas de abastecimiento; también la falta de comprensión de la relación entre demanda y producción, y la falta de educación para adaptarse a las transformaciones que el sector viene experimentando.

“El reto de la industria está en que, acompañado de la implementación de estas leyes de las etiquetas y demás, que son valiosas en función de que la gente sepa lo que tiene en su mesa, que las personas tengan claro que si quieren tomarse algo que, de pronto, no es tan bueno o que definitivamente se lo quieren tomar una vez al mes, o al año, pues lo hagan con conciencia. Ahí está el factor diferencial”, señaló la CEO de imasD, Juana Mesa.

Armonizar prevención con innovación: Un acuerdo para fortalecer la agroindustria

Universo Alimentario también fue el escenario propicio para un anuncio de gran relevancia: la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Seguros SURA, firmaron un acuerdo de colaboración cuyo propósito es integrar los conocimientos y experiencias del sector salud con las capacidades de la industria alimentaria para innovar con propósito.

“Parte de lo que queremos hacer con SURA es que, a partir de su experiencia en salud y prevención, como industria agroalimentaria podamos tener los insumos de información para innovar en función de ese bienestar”, indicó Castañeda.

El convenio tiene como propósito principal transferir bienestar a la población bajo una estrategia de prevención de precisión a partir de los alimentos y se desarrollará en tres líneas: generación de conocimiento compartido, investigaciones clínicas en salud nutricional y escalamiento de productos alimentarios enfocados en la prevención.

Según Castañeda, en términos prácticos, plantea una mirada diferente del porqué y el para qué de la innovación en la industria estableciendo, por ejemplo, cuáles son las patologías con mayor incidencia en Antioquia y, a partir de ahí, definir los alimentos y nutrientes que deben desarrollarse para prevenir esas patologías en el futuro: “Ya no es hacer alimentos más ricos, con mejor sabor, aroma o textura, sino que cumplan un propósito de nutrir a la población”, explicó .

El evento Universo Alimentario con una amplia participación de empresarios de la industria alimentaria local y contó con la participación de representantes del gobierno distrital y departamental. Julio 16 de 2025. Foto: cortesía.

Así las cosas, con Universo Alimentario la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia insta a la definición de una ruta que, más allá de la comercialización y elaboración de alimentos, lleve a la industria a proveer seguridad alimentaria y bienestar con soluciones integrales desde el procesamiento, la transformación, el diseño e inclusive la distribución, con productos que resuelvan las necesidades de salud y bienestar del consumidor final.

“La relación tiene que cambiar, debemos pensar cómo llegamos efectivamente con soluciones nutricionales. No se trata de llenarse, se trata de nutrir. Y a partir de ahí vemos una gran conexión entre esta agenda de la Comunidad Cluster y el reto de seguridad alimentaria en el departamento”, afirmó Castañeda.

¿Por qué conversar sobre el Universo Alimentario en Medellín?

Más allá de la cuestión de si Medellín puede considerarse o no una despensa de producción agrícola, la ciudad ha venido posicionándose como un centro de transformación y sofisticación alimentaria que tiene mucho potencial para consolidarse como un centro de soluciones nutricionales, gracias que en el Valle de Aburrá se cuenta con una base empresarial sólida, con visión innovadora y comprometida con el desarrollo sostenible del sector.

Más de 25 expertos nacionales e internacionales nutrieron los 3 días de agenda académica especializada de Universo Alimentario.

“Tenemos tierras, conocimiento, empresas innovadoras y una historia productiva que nos respalda. Lo que nos falta es acelerar la transición hacia una agricultura sostenible y una industria alimentaria con propósito”, concluyó Felipe Castañeda, gerente de la Comunidad Cluster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *