Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > Movilidad sostenible en Colombia: del entusiasmo a la rentabilidad

Movilidad sostenible en Colombia: del entusiasmo a la rentabilidad

Diálogo sobre movilidad sostenible en el Latam Mobility Colombia 2024. Orquideorama del jardín Botánico de Medellín. Junio de 2024.

Medellín hospedó, recientemente, en el Orquideorama del Jardín Botánico, el Latam Mobility & Net Zero Colombia 2024, evento organizado por Latam Mobility, red internacional que promueve la adopción y consolidación de buenas prácticas de movilidad y la sostenibilidad en América Latina y que, en esta, su cuarta versión aquí, apuntó a fortalecer a la ciudad como el centro continental de la descarbonización.

El Latam Mobility & Net Zero Colombia 2024 convocó y reunió a las empresas y líderes más importantes relacionados con sectores como la energía, el transporte, los combustibles y la movilidad, para mostrar los principales avances y perspectivas de la industria en Colombia y Latinoamérica, mediante paneles y ponencias sobre asuntos esenciales para el avance de la movilidad sostenible, la descarbonización, la economía circular, y las energías renovables, y la facilitación del networking para gestar alianzas clave en el propósito de alcanzar las emisiones cero.

Valor & Negocios conversó con Andrés García, director de Latam Mobility, sobre lo más sobresaliente del último encuentro de la red en Medellín y lo que se vislumbra en el corto plazo para avanzar en su misión.

Valor & Negocios (V&N): ¿qué balance hace del Latam Mobility 2024 en Medellín?

Andrés García (A.G.): La verdad muy contentos. Aquí es nuestra cuarta versión. Yo creo que para resaltar es que las conversaciones en Colombia dejaron de ser de oferta y de demanda. Eso quiere decir, ya no se trata acerca de que vamos a tener vehículos eléctricos, a tener cargadores, o de que ya vienen estos modelos de negocio; no, ya no se habla tanto de eso, sino de cosas reales. Ya lo que se está hablando es de los problemas de la operación: nivel de uso, eficiencia, las tecnologías, las aplicaciones, la inteligencia artificial para el servicio de la movilidad sostenible, y sobre los avances y lecciones aprendidas por el país en términos de transporte público, de nuevas tecnologías, desde el sector automotriz, desde los biocombustibles, la telemática y la ejecución de las flotas.

V&N: ¿En qué se nota más ese avance que ya tiene Colombia alrededor de la movilidad sostenible?

A.G.: Colombia está avanzando todos los años. La venta de vehículos de bajas emisiones, vehículos híbridos y eléctricos, sigue aumentando y todos los años rompe récords. Y ahora, en comparación al mismo periodo del 2023, la tendencia va en alza, eso quiere decir que lo más seguro es que otra vez se rompa el récord de venta de vehículos eléctricos este año. Eso es bien positivo y, además, ya tenemos una oferta de infraestructura de carga, que se tiene que potenciar y ahí hay una oportunidad muy grande, porque necesitamos desarrollar la infraestructura de carga en el país, pero ya tenemos soluciones aquí en el país, de hecho hasta tenemos un fabricante, el primer desarrollador tecnológico en Latinoamérica, que es de Colombia, y entonces ahí tenemos infraestructura de carga de media, de alta, de baja tensión, en operación, en instalación, y eso va a volver a la electro movilidad, que hoy ya es real, si tú miras un Bogotá o un Medellín, es electro movilidad real, no masificada, pero existe, pero eso en otras partes del país aún no se ve, pero para allá vamos.

V&N: ¿Dentro del evento, qué avances o planes de Colombia se presentaron?

A.G.: Uno de los cambios que yo creo que se vienen más fuertes para el país: el desarrollo de la electrificación del transporte público, más buses eléctricos, más ejercicios de descarbonización vía biocombustible, también, como lo estamos viendo hoy con los buses eléctricos de Medellín y Bogotá con los buses de Euro 5, Euro 6. Entonces, vamos a empezar a ver mucho transporte público eléctrico.

Por el otro lado se destaca el tema de la industria ferroviaria que se está reactivando. Viene el metro de Bogotá, vienen también otros metros intermunicipales que pueden ser muy interesantes para el país, y eso va a empezar a desarrollar toda una industria. Yo creo que eso es para resaltar.

Andrés García, director de Latam Mobility, en el evento que esa red realizó los días 5 y 6 de junio en Medellín.

V&N: Frente a la dinámica de la red, ¿qué se vislumbra como avances y colaboraciones? ¿hacia dónde está abocada la red con sus asociados hoy?

A.G.: Antes la movilidad sostenible y la sosteniblilidad eran un ejercicio más como de entusiastas, hoy no. Hoy el tema de la sostenibilidad, el tema de la electro movilidad, el tema de la infraestructura de carga es un negocio y genera rentabilidad. Aquí hay nuevas empresas, hay nuevas spin offs, hay nuevos emprendimientos, hay nuevas líneas de negocio de diferentes empresas que, uno, están generando rentabilidad, dos, están generando empleo y, tres, están desarrollando y creciendo y expandiendo.

Hay muchas empresas que con nosotros han crecido en algún ecosistema, ya sea el de Chile, el de Brasil, el de Colombia, y llegan con nosotros a otros países. Y aquí hay también, emprendimientos colombianos que se están empezando a ver atractivos también a abrir otros mercados como Chile o como México. Entonces, la verdad, más allá de las conversaciones técnicas que tenemos, el ecosistema de negocio es totalmente real hoy por hoy.

V&N: ¿Qué tiene previsto Latam Mobility para el resto de este año?

A.G.: Bueno, esa es nuestra segunda fecha. Empezamos nuestra gira 2024 con un ejercicio que desarrollamos desde Monterrey el 8 de febrero, ahora en junio fue Medellín. Después nos vamos el 1 y 2 de julio para Sao Paulo, Brasil. Después a finales de agosto, el 27 y 28, estaremos en Santiago de Chile y terminaremos la gira de este año el 15 y 16 de octubre en Ciudad de México.

Y ya confirmamos fecha para nuestra próxima cita en Medellín. Vamos a estar acá el 4 y 5 de junio de 2025.

¿Quiénes participaron en Latam Mobility Colombia 2024?

Entre los representantes del sector público y privado de Colombia que presentaron sus avances y proyectos de electro movilidad, se encuentran William Camargo, ministro de Transporte de Colombia; Rafaela Cortés, gobernadora del Meta; Jaime Andrés Beltrán, alcalde de Bucaramanga; Paula Palacio, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y Mateo González, secretario de movilidad de Medellín, y las compañías, Celsia y Enerbit.

Los temas que se trataron en el evento de Medellín y que seguirán profundizándose con la gira 2024 de Latam Mobility están: transporte público, sector automotriz, infraestructura de carga, gestión de flotas, finanzas, combustibles limpios y tecnología, serán parte de los contenidos a tratar en distintos paneles y ponencias destacadas.

¿Te interesa conocer más de Latam Mobility, los temas que promueve y sus eventos? Encuéntralos y síguelos en redes sociales y YouTube como Latam Mobility (@latamobility).

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *