
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia acompaña a empresas de cualquier tamaño y sector para que se fortalezcan y asuman el reto de crecer en el ámbito internacional.
En Antioquia y en Colombia es común pensar que la posibilidad de insertarse en los mercados internacionales y competir en ellos es algo que sólo pueden plantearse empresas grandes o especializadas, y ello lleva a que sean muchos los empresarios que descartan la idea de actuar en el exterior sin siquiera analizar las oportunidades que abrirse al mundo podría representarle a su negocio.
Esta idea se ve reforzada, además, porque Antioquia siendo la segunda región más exportadora del país, después de Bogotá, concentra el mayor porcentaje de sus ventas al exterior en comodities, orientación histórica que excluye a la mayoría de Mipymes, que situadas en muchos otros sectores productivos representan al menos el 90 % del tejido empresarial de la región. Es una prioridad promover su internacionalización.
Precisamente, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia es una de las organizaciones que promueve el aumento de las empresas exportadoras en la región y es animadora constante en las estrategias que buscan sumar con este propósito. Por eso, ha fortalecido su Programa de Internacionalización, para que las empresas, especialmente Mipymes interesadas en la internacionalización, se capaciten y más que tomar un riesgo, se entusiasmen para crecer en nuevos territorios, donde pueden aumentar su productividad y su contribución al desarrollo económico y la competitividad de la región.
¿Cómo funciona el Programa de Internacionalización de la Cámara de Comercio de Medellín y a quiénes está dirigido?
Valor & Negocios quiso profundizar en lo que es el Programa de Internacionalización que la Cámara de Comercio de Medellín activó en 2023 con una metodología especial que les permite a las empresas y empresarios avanzar con un paso a paso seguro para concretar su interés de exportar.
“Con un diagnóstico, segmentamos a las empresas en tres niveles: Inicio Exportador, Alistamiento Exportador y Fortalecimiento Exportador. En el Nivel 1 (Inicio Exportador) nos enfocamos en crear mentalidad y cultura exportadora; en el Nivel 2, que es Alistamiento Exportador, entran empresas que están alistando sus productos y servicios para el mercado internacional, que tienen experiencia nacional o que ya tienen conocimientos básicos o han realizado alguna exportación; y el Nivel 3, Fortalecimiento Exportador, es para empresas que exportan constantemente pero requieren hacerlo de una manera diferente, a nuevos mercados, con productos o servicios distintos y requieren acompañamiento para eso”, explica Daniela Eusse Molina, coordinadora del Programa de Internacionalización en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

En Inicio Exportador se recibe información sectorial y lo básico que se requiere para avanzar en su propósito de la internacionalización. En Alistamiento Exportador, les suministra fundamentos para actuar en el contexto internacional, donde identifican oportunidades comerciales, logística, negociación y mercadeo, concepción y presentación de un pitch comercial, entre otros asuntos claves. Este nivel tiene una duración de cuatro meses.
“Para cerrar la formación en los niveles 2 y 3 hacemos misiones al exterior. En Alistamiento, es una misión exploratoria en la que los empresarios aprenden cómo es un mercado objetivo y qué lo caracteriza en temas de cultura, negociación y otros aspectos que le servirán en su proceso. Y con Fortalecimiento, es una misión comercial de tres días con empresarios que están listos para atender a clientes potenciales. En esta les acompañamos en encuentros con instituciones públicas y privadas, y con empresas que puedan requerir sus servicios o productos”, explicó Eusse.
En 2024, unas 300 empresas se formarán para buscar su internacionalización
El Programa de Internacionalización de la Cámara de Comercio de Medellín impactará a unas 300 empresas con todos los niveles de formación. Doscientas cuarenta (240) con los niveles iniciales y las demás con el nivel de Fortalecimiento, gracias a Seguimiento Exportador, estrategia que activó este año para continuar acompañando el proceso de las empresas que se vincularon al programa en 2023 y que le permite establecer qué retos se les están planteando ahora y cómo han avanzado con las herramientas que se les suministraron y los prospectos comerciales que se les facilitaron.
Este año, con los niveles de Inicio y Alistamiento, el programa ha priorizado empresas de los clusters Moda y Fabricación Avanzada, Negocios digitales, Agro y Energía sostenible.
“Es bueno dejar claro que, aunque tenemos estos sectores priorizados, tenemos otros programas y propuestas para que ningún sector se nos queda por fuera. Por ejemplo, también tenemos Formación Importadora, que es un programa transversal a todos los sectores y niveles que está dirigido a todo nuestro tejido empresarial interesado en internacionalizarse o que necesita un apoyo en eso”, comentó la coordinadora del Programa de Internacionalización.
El Consultorio Empresarial en Comercio Exterior y otras facilidades
El Consultorio Empresarial en Comercio Exterior es un servicio que la Cámara trabaja en equipo con la institución universitaria Esumer y la Universidad EAFIT, con el que brindan atención especializada en internacionalización a los empresarios. Allí ofrecen asesorías en todo lo relacionado con importación y exportación: análisis de costos, logística, ventas y mercados objetivos.
“El servicio es abierto para todos los empresarios registrados en nuestra Cámara. Hemos atendido 200 empresas de nuestra jurisdicción y hemos hecho unas 500 intervenciones porque con cada empresa que atendemos desarrollamos un plan de asesorías, de acuerdo con sus necesidades”, amplió Eusse.
El consultorio ofrece sus servicios de manera presencial o virtual para los empresarios registrados en los 69 municipios que atiende la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. La recomendación es que se programe una cita para asegurar una atención óptima, bien sea presencial en las sedes de El Poblado o Bello o mediante reunión virtual.
¿Es la internacionalización el paso siguiente para tu negocio?
Visita el sitio web [click aquí] y conéctate a las redes sociales (@camaramedellin) de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia para aprender más. Igualmente, puedes comunicarte a la línea 311-354-2105, exclusivamente del Programa de Internacionalización, donde podrás solicitar más información o suscribirte al servicio de correo electrónico.