Junta Directiva de EPM también determinó que el Parque Eólico Jepírachi de La Guajira siga operando
La Junta Directiva de EPM de este miércoles 5 de julio, que tuvo la participación de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, determinó que los costos de la estabilización tarifaria de energía para los usuarios de EPM en 2023 serán cubiertos por la empresa, como una medida para brindar bienestar económico a las comunidades.
Daniel Quintero, alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de la organización, indicó que para la estabilización de tarifas anunciada para el periodo entre junio y diciembre de este año, EPM destinaría hasta 100 mil millones de pesos para evitar que los dineros del “congelamiento” que prometió le sean cobrados a los ciudadanos posteriormente.
En ese sentido, informaron que la empresa y el ministerio de Minas y Energía se encuentran adelantando estudio para determinar cuáles podrían ser las herramientas regulatorias y normativas que permitan implementar esta medida.
“Los ciudadanos van a ver la misma tarifa en junio que en diciembre y además vamos a tener unos meses de tarifas bajas en menos 0.6, menos 1.2, menos 1.8 y así sucesivamente, y se va devolviendo hasta llegar a la misma tarifa en diciembre. Eso en principio iba en opción tarifaria, pero EPM se ha comprometido y nos hemos comprometido en que vamos a destinar $100.000 millones de pesos, que es lo que estimamos en EPM que vale la medida, para que esto no sea cobrado a los ciudadanos” dijo el alcalde Quintero.
EPM comprometida con la transición energética
Un segundo anuncio es el acuerdo entre el Gobierno Nacional y EPM para que el parque eólico Jepírachi continúe operando en La Guajira, como parte de una Alianza Público Popular con la comunidad Wayuu. Se trata de implementar un esquema para hacer partícipes a las comunidades de la propiedad de los proyectos de energía eléctrica de esa región.
Jepírachi sería el primer proyecto con la cualidad de tener una participación de la comunidad luego de una repotenciación de infraestructura y un ajuste regulatorio, que estará enmarcado en el contexto de la emergencia de La Guajira decretada por el Gobierno Nacional. La empresa indicó que esta es una decisión que fortalecerá las relaciones sociales y económicas entre EPM y las comunidades.
Promoción de Comunidades Energéticas Solares
De otra parte, se anunció una inversión conjunta entre el Gobierno Nacional y EPM para el desarrollo de Comunidades Energéticas Solares en donde la empresa presta sus servicios de energía eléctrica para facilitar que la transición energética beneficie a las personas de menores recursos. En este acuerdo EPM aportará $30 mil millones y el Ministerio de Minas $45 mil millones.
Según la ministra de Minas y Energía, este esfuerzo económico conjunto se enfocará en sectores de usuarios de los estratos 1 y 2, en zonas donde hay mayor registro de pérdidas técnicas y en general donde se beneficien más comunidades como, por ejemplo, en la Costa Caribe.