

Este 22 de julio, EPM celebró sus 70 años, una trayectoria que la ha convertido en actor imprescindible del desarrollo sostenible de Medellín, Antioquia y todos los territorios donde hace presencia.
La celebración fue con una gala en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez de Medellín, donde estuvieron presentes empresarios, líderes sociales, académicos, colaboradores de la Empresa y representantes de las comunidades que han sido claves para la construcción y desarrollo de proyectos emblemáticos que han marcado la historia de la región y del país.

El encuentro, presidido por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón; el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga; y el gerente general de EPM, John Maya Salazar, fue un reconocimiento al compromiso constante y la colaboración estrecha entre la EPM y la sociedad, una alianza que la empresa asegura le ha permitido transformar vidas y posicionarse como un referente en sostenibilidad y bienestar en América Latina.
“Celebrar la historia de EPM es volver la mirada a esos momentos en que nuestros servicios públicos llegaron, por primera vez, a rincones donde antes solo había esperanza. Cada proyecto, cada conexión, es un testimonio del trabajo conjunto y de la confianza entre la Empresa y las comunidades a las que hemos tenido el honor de servir”, dijo el gerente general de EPM, John Maya Salazar.
EPM, 70 años aportado al bienestar y el desarrollo en los territorios
Desde su creación el 6 de agosto de 1955, EPM ha evolucionado más allá de la prestación de servicios públicos para convertirse en un actor clave para impulsar el desarrollo social, económico y ambiental en los territorios donde opera.

“Son siete décadas de ingeniería dedicada a transformar vidas, superando desafíos que requieren esfuerzo y soluciones innovadoras, y que han dado lugar a momentos de profunda satisfacción”, dijo Maya Salazar, que además destacó algunos de los hitos más importantes que la empresa ha materializado en sus 70 años de historia:
- La planta de potabilización La Ayurá en 1968. La primera gran infraestructura de tratamiento de agua potable de Medellín. Incrementó el suministro de agua segura para el consumo humano a más de un millón de habitantes, avance que sentó las bases para el crecimiento urbano y el desarrollo de la región. Esta planta aporta hoy el 60 % del suministro del sistema interconectado de acueducto, abasteciendo a más de tres millones de usuarios.
- Culminación del proyecto hidroeléctrico El Peñol-Guatapé en 1979. Un hito para Colombia, pues es el embalse de mayor regulación multianual del país y es uno de los cuerpos lacustres más grandes del país, con un volumen útil de 1.120 millones de metros cúbicos en un área de 6.385 hectáreas. Aparte de su función hidroeléctrica, este embalse ha impulsado el desarrollo del turismo y, consecuentemente, la economía local.
- Tras 70 años de trabajo por el saneamiento del Valle de Aburrá, la red de alcantarillado de EPM hoy alcanza los 4.900 kilómetros y conecta hogares, comercios e industrias al sistema de tratamiento. En 1982, la empresa asumió el reto de recuperar el río Aburrá-Medellín. Gracias a las plantas San Fernando y Aguas Claras, ubicadas en Itagüí y Bello, hoy se trata cerca del 92 % de las aguas residuales, transformando el río en un eje vital para la ciudad. Este proceso ha generado un cambio cultural y ambiental profundo, que le ha devuelto la dignidad al río y mejorado la calidad de vida de millones de personas.
- En 1993, las centrales hidroeléctricas Niquía (Bello) y La Tasajera (Barbosa), fortalecieron el suministro energético regional (con capacidades que alcanzan hasta 19 MW y 306 MW, respectivamente) integrándose al complejo hidroeléctrico Riogrande II para garantizar generación eléctrica y aporte de agua para potabilización. Estas obras impulsaron el desarrollo sostenible de Antioquia, asegurando un suministro de agua potable y energía para su población creciente.
- EPM, agua potable y saneamiento básico en otras zonas de Antioquia (2005-2015). Mediante la operación de sus filiales Aguas de Urabá y Regional de Occidente la empresa amplió el acceso a servicios básicos en regiones históricamente rezagadas como Urabá y Occidente. Gracias a la gestión de estas empresas, que desde 2016 se unieron en Aguas Regionales EPM, la cobertura en Antioquia se acercó al 88 % en 2013, superando el promedio nacional, logro que representó una reducción significativa de la brecha de acceso a servicios básicos, especialmente en zonas rurales y periféricas del departamento.
- Hidroituango, un símbolo de resiliencia y superación para Colombia. Tras la contingencia de 2018, EPM emprendió un arduo camino para proteger a las comunidades aguas abajo de la presa y estabilizar la obra. Fueron años de trabajo técnico riguroso y un compromiso constante con la protección de la vida y el ambiente.
- Hidroituango, un hito para la sostenibilidad energética del país. En 2025, las primeras cuatro unidades de generación en operación de Hidroituango aportan cerca del 8 % de la energía consumida en Colombia. Cuando la central esté terminada, con otras cuatro unidades de generación que están en construcción, generará 2.400 megavatios de energía, cerca del 17 % de la energía del país.
- Hidroituango, mucho más que una central hidroeléctrica. Con una inversión social y ambiental de más de 2,6 billones de pesos, ha impulsado proyectos que transforman la vida de más de 6.000 familias en 16 municipios, con iniciativas productivas y a través de la contratación social y la organización comunitaria. Entre otros aportes se destacan: 1.500 kilómetros de vías nuevas y recuperadas, 121 instituciones educativas, entre nuevas y mejoradas, 739 familias con vivienda nueva o mejorada, 800 viviendas nuevas de madera (programa Aldeas) y fortalecimiento de 527 proyectos productivos.
- Hidroituango contribuye a la sostenibilidad ambiental. Hidroituango protege más de 24 mil hectáreas de bosques tropicales de la mano con las comunidades, que son corresponsables con el cuidado de la biodiversidad, la conexión de ecosistemas vitales, la restauración y la conservación de su entorno.
- EPM es motor de desarrollo de Medellín. Solo en 2024 la empresa le aportó al Distrito excedentes cercanos a 2 billones de pesos, que se destinaron a proyectos de infraestructura, educación y sostenibilidad, con el fin de lograr una mejora continua de la calidad de vida de sus habitantes.
EPM, visión y liderazgo para el progreso de las comunidades que alcanza
Con operaciones en Antioquia, el Eje Cafetero, Santander, la Región Caribe y presencia en mercados internacionales, en México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Chile, EPM conecta comunidades e impulsa el progreso.
La empresa ha sido pionera en integrar tecnología y sostenibilidad en sus operaciones. Desde el primer parque eólico en Colombia (Jepírachi en La Guajira – 2004), la construcción de minicentrales hidroeléctricas hasta la inauguración reciente de la planta de biometano (2023) y el parque solar fotovoltaico Tepuy (2024), EPM lidera la transición hacia energías limpias y renovables en Colombia.

Hoy, 70 años después de su fundación, EPM sigue siendo 100% pública. Su visión está puesta en el futuro, con proyectos emblemáticos como la producción de hidrógeno, la expansión de energías renovables y la transformación digital, que consolidan su papel como referente en el sector.
“Hace siete décadas, EPM soñó con un futuro sostenible, y hoy ese sueño es una realidad que seguimos construyendo con cada acción, con cada proyecto y con cada comunidad que recibe nuestros servicios”, concluyó el gerente general de EPM.
70 años de historias que inspiran
Durante el evento de celebración de sus 70 años, EPM lanzó el documental La Historia de Hidroituango, una producción que resalta la manera como la gente EPM ha enfrentado los desafíos de la ingeniería y la naturaleza, de la mano con las comunidades y de diferentes entidades públicas, para transformar y mejorar la calidad de vida en los territorios.
Este documental se exhibirá en varios sitios de Medellín, como el Parque de los Deseos, las UVA y el Museo de Arte Moderno, y también podrá verse en el sitio web y [Click aquí para ver el documental] y en las redes sociales de EPM.
Igualmente, como parte de la celebración, a través de microrrelatos en video, desde el 28 de mayo, EPM viene contando, en la voz de sus protagonistas, 70 historias, 70 hitos que son representativos de su trayectoria. Estas 70 historias terminarán de contarse el 6 de agosto, día en que se celebra el día clásico de la empresa [Click aquí para ver las historias].