
Cripto Latin Fest se consolida como la gran cita de la comunidad Web3 en Latinoamérica. Bitfinex, main sponsor del evento, dejó claro su compromiso con la educación, la inclusión financiera y la consolidación de un ecosistema sólido para el presente y el futuro de las finanzas digitales.
Durante tres días, Medellín fue el punto de encuentro de líderes, expertos y entusiastas de las criptomonedas en el Cripto Latin Fest 2025, un evento que superó sus expectativas al contar con la participación de delegaciones de 23 países y más de 6.000 asistentes. La agenda incluyó desde conferencias magistrales y paneles sobre regulación, ciberseguridad y tokenización, hasta espacios como el Business Day, la Batalla de Traders y el Buildathon.
El festival ratificó a Medellín como uno de los escenarios más vibrantes para el ecosistema cripto en Latinoamérica, gracias a su ambiente emprendedor y al empuje de comunidades y universidades que vienen fortaleciendo talento e innovación en blockchain y Web3.
Bitfinex y su papel en la inclusión financiera
Uno de los protagonistas de la octava edición del Cripto Latin Fest fue Bitfinex, plataforma de intercambio de criptomonedas fundada en 2012 y uno de los patrocinadores principales del festival. Fabián Delgado, desarrollador de negocios de la compañía para Latinoamérica, explicó por qué la empresa apostó con tanta fuerza por esta edición del festival:
“Estamos muy contentos de ser main sponsor del evento. Esto demuestra nuestro compromiso con la educación y con la comunidad. Nos gusta estar cerca de las personas y de las empresas, escuchar su retroalimentación y construir soluciones basadas en esas necesidades”, afirmó Delgado.
Para Bitfinex, la adopción cripto no es una promesa de futuro sino una realidad tangible que ya transforma la vida de personas y empresas. “Muchos dicen que Bitcoin y las criptomonedas serán el futuro; yo les digo que ya son el presente. Si no se educan, si no se actualizan, pueden quedarse atrás mientras otros avanzan un paso más adelante”, subrayó.

Educación como base del ecosistema
El directivo enfatizó que la educación es el eje fundamental de la estrategia de Bitfinex:
“Estamos convencidos de que la educación es la base más importante del ecosistema. Por eso buscamos conectar con comunidades y universidades, no solo en Colombia sino también en países como El Salvador, Costa Rica y Panamá. Queremos impulsar la formación y la sensibilización para que más personas comprendan cómo funcionan las criptomonedas y puedan aprovecharlas de manera segura”.
Además, resaltó que las criptomonedas son una herramienta poderosa para la inclusión financiera, especialmente en un país como Colombia, quinto en adopción de criptoactivos en América Latina. Indicó que casos como los pagos transfronterizos, las remesas o el acceso de trabajadores remotos a pagos rápidos y seguros con stablecoins como USDT, muestran el impacto real de estas tecnologías.
“Con un celular y una wallet ya puedes estar bancarizado de una forma. Las cripto traen en su propia tecnología esa solución, pero es clave también garantizar acceso a internet para que la inclusión sea real”, puntualizó Delgado.
Puente entre finanzas tradicionales y descentralizadas
Otro de los aportes que destacó Delgado es el papel de Bitfinex como un puente entre el sistema financiero tradicional y las finanzas descentralizadas:
“Una no excluye a la otra, se complementan. Al final, el beneficiado es el ciudadano de a pie, pero también las instituciones que buscan diversificar sus reservas y encontrar nuevas oportunidades de liquidez, por ejemplo, a través de la tokenización”.

CELO Colombia: inclusión financiera y educación desde la blockchain
El Cripto Latin Fest también sirvió de escenario para conocer ejemplos prácticos de adopción cripto en el país. Uno de ellos fue CELO Colombia, que participó en paneles, talleres y en la muestra pedagógica del festival. Desde su stand, la compañía presentó soluciones diseñadas para facilitar la adopción de blockchain en el mercado local, con un enfoque en inclusión financiera y educación.
Ana, representante de CELO en Colombia, explicó que la apuesta de la compañía es acercar las herramientas cripto a nuevos usuarios de manera simple y cotidiana. Entre ellas se destaca el Celo Peso, un token descentralizado ligado uno a uno con el peso colombiano, y una billetera diseñada para el mercado nacional:
“La idea es masificar y hacerlo fácil para quienes están comenzando. Esta billetera muestra pesos y dólares, no entra en tecnicismos de cripto, sino que permite que cualquier persona viva su primera experiencia de manera natural”, aseguró.
Además de promover casos de uso como pagos y transferencias, CELO Colombia impulsa proyectos comunitarios y programas de educación tanto para el público general como para desarrolladores. Para Ana, este enfoque es clave en un país donde muchas personas aún no acceden al sistema financiero tradicional:
“Con un celular y una wallet ya puedes abrir tu cuenta y moverte con libertad. Es una opción para quienes no tienen acceso a la banca o para extranjeros que no pueden abrir cuentas en Colombia”, señaló.
Durante el festival, CELO participó en un panel sobre stablecoins en Latinoamérica, lideró un workshop práctico de su billetera y ofreció una experiencia interactiva en el stand: los asistentes descargaban una wallet, minteaban un POAP como certificado de participación y realizaban su primera transacción en tokens.
De esta forma, CELO Colombia dejó ver cómo la inclusión y la educación son ejes claves para acercar la blockchain a más personas y organizaciones en el país.
Logros y por venir del Cripto Latin Fest 2025
El éxito de esta edición del Cripto Latin Fest demostró que la adopción cripto en Latinoamérica está en un punto de aceleración y que, con el respaldo de patrocinadores globales como Bitfinex, Binance, Exness y Bitunix, el festival no solo fortaleció la comunidad regional, sino que sigue proyectando a Medellín como una de las capitales globales de la cultura blockchain.

Además, tras reunir a expertos, emprendedores, inversionistas e instituciones en un mismo espacio, el festival cerró con una certeza: Latinoamérica tiene un gran potencial para convertirse en epicentro mundial de innovación en criptoactivos, Web3 y finanzas digitales.