Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > Cámaras de Comercio: una red que impulsa el desarrollo y une al país desde los territorios

Cámaras de Comercio: una red que impulsa el desarrollo y une al país desde los territorios

Congreso de Confecámaras 2025 – Nada Nos Detiene. Nicolás Botero, nuevo presidente de la red cameral se dirige por primera vez a sus asociados. Hotel Hilton de Cartagena, 2 de octubre de 2025. Foto: Confecámaras.

El Congreso Confecámaras 2025 reafirmó el papel de las Cámaras de Comercio como aliadas del empresariado e impulsoras del desarrollo regional y la competitividad en Colombia.

En un país donde los desafíos económicos, políticos y sociales exigen construir sobre consensos, el Congreso Confecámaras 2025 -“Nada nos detiene, recientemente realizado en Cartagena, reafirmó la convicción de que las Cámaras de Comercio son actores esenciales del desarrollo regional y nacional.

El encuentro, que reunió a más de 1.200 asistentes entre empresarios, líderes gremiales, expertos y representantes del Gobierno, sirvió de escenario para homenajear los 15 años de liderazgo de Julián Domínguez al frente de la red cameral, y para darle la bienvenida a Nicolás Botero, quien, como nuevo presidente, asumió el compromiso de fortalecer y proyectar esta red que cumple un papel clave para el país.

El futuro de esta red está en mantener una sola voz, tejida desde el liderazgo colectivo”, expresó Domínguez, al invitar a preservar los valores, la unidad y la confianza como motores para seguir impulsando al empresariado colombiano.

Una red fuerte para transformar territorios

El Congreso sirvió para mostrar que las Cámaras de Comercio, más que entidades de registro mercantil, son verdaderas agencias de desarrollo que acompañan a los empresarios en su crecimiento, potencian la productividad y contribuyen a transformar las regiones.

Además, el evento permitió que empresarios de todo el país compartieran sus historias en distintos paneles y además brindó espacio a una representativa muestra de servicios y productos de empresas de diferentes regiones que tenían en común la innovación y el aporte a la preservación ambiental. Precisamente, Valor & Negocios pudo conversar con algunos de estos empresarios oriundos de Antioquia, que compartieron cómo la relación y trabajo articulado con las Cámaras ha sido determinante en su trayectoria.

Santiago Giraldo, cofundador y gerente del Hotel Cannúa de Marinilla, aseguró que la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño “es ese punto de conexión entre el empresario y la institucionalidad. Nos ha ayudado a consolidar proyectos, a abrirnos a nuevos mercados y a trabajar en sostenibilidad. Lo más importante es que entienden el territorio y acompañan el crecimiento real de las empresas. Uno siente que hay alguien más apostándole al desarrollo y creyendo en las ideas que nacen en los territorios”.

“Yo pasé de tener una idea de negocio a construir empresa”, señaló Yaneth Gómez, fundadora de Flowers R&G, para quien el papel de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño ha sido decisivo. “La Cámara me ha ayudado a profesionalizar mis procesos, a manejar mejor mis indicadores, a entender los mercados y a conectarme con otros empresarios. Ellos no se quedan en la teoría, te acompañan de verdad y te enseñan a crecer. Eso hace la diferencia entre quedarse con un emprendimiento o convertirse en empresaria”, aseguró.

Por su parte, Luis Miguel Pérez, creador y gerente de Mermelucho, micro empresa familiar que participó en uno de los paneles, destacó que la Cámara de Comercio de Medellín ha sido una aliada clave en su camino:

“La Cámara ha estado prácticamente desde que iniciamos nuestro moldeo empresarial en 2022. Las capacitaciones y diplomados siempre van alineados a lo que nosotros queremos y buscamos. Ejemplo, nos llevaron a un diploma de agricultura sostenible y regenerativa y ahí fue donde aprendimos a mejorar nuestra convivencia con el entorno. Y así también con lo financiero, lo social, el ser y la creación de contenido”.

Finalmente, Diana Londoño, quien representó en Cartagena a la Reserva Zafra, empresa del sector turístico y agroecológico de San Rafael, afirmó que el acompañamiento de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño ha sido constante:

Hay que comprender que las Cámaras de Comercio son aliados. Zafra es aliada de la Cámara de Comercio hace más de 10 años. Nosotros con la Cámara hemos tenido capacitaciones y acompañamientos increíbles que nos han ayudado a fortalecer el equipo de trabajo y nuestro entorno y esos beneficios se ven reflejados para los empresarios y el territorio al cual pertenecemos, porque conectan la visión empresarial con el bienestar de la comunidad”, comentó.

Estos testimonios empresariales validan, desde la experiencia, lo que el Congreso de Confecámaras promueve y defiende: una red que fortalece y viabiliza el papel del empresariado en cada territorio, generando valor y beneficios para las comunidades.

El futuro de Confecámaras: miradas desde Antioquia

En esta edición del Congreso de Confecámaras, Valor & Negocios conversó con tres presidentas ejecutivas de Cámaras de Comercio de Antioquia -Medellín, Oriente Antioqueño y Aburrá Sur- quienes compartieron su visión sobre los desafíos y el futuro de la red cameral colombiana.

Para Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Congreso fue una oportunidad para recordar el papel insustituible de las Cámaras como instituciones sólidas al servicio de los empresarios:

“Sin empresas no hay país, y sin Cámaras de Comercio no hay empresas. Esta red es la única institucionalidad presente en todos los municipios de Colombia, pagada por los empresarios y creada para los empresarios. En tiempos de incertidumbre política, hay que seguir insistiendo en el respeto a la institucionalidad y en el trabajo conjunto entre lo público y lo privado”.

Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Foto: Confecámaras.

Vélez también resaltó la capacidad de las Cámaras para promover transparencia y competitividad desde los territorios:

“Desde Medellín insistimos en la veeduría ciudadana, en la cero corrupción y en entender que la infraestructura y las vías son competitividad, no política. Esa es la mirada que debe seguir guiando nuestro trabajo”.

Camila Escobar, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, reforzó la idea de que estas instituciones son estratégicas para el desarrollo regional:

“Las Cámaras de Comercio somos el aliado natural de los empresarios y también agencias de desarrollo. Convertimos los datos del registro mercantil en información de valor para el territorio y acompañamos a las empresas para que crezcan, se transformen y perduren. Se vienen retos grandes, y el sistema cameral debe estar más unido que nunca para responder a las necesidades del país. Nuestro nuevo presidente llega con una visión gremial y humana que permitirá seguir posicionando a las Cámaras como agentes de cambio e innovación”.

Camila Escobar, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, y María Luisa Jaramillo, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Aburrá Sur. Foto: Confecámaras.

Por su parte, María Luisa Jaramillo Zapata, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, destacó el papel de Confecámaras como articulador y garante de equidad entre regiones:

“La red cameral nos permite optimizar recursos y garantizar que Cámaras más pequeñas, en regiones apartadas, accedan a programas, herramientas y tecnologías que transforman sus territorios. Confecámaras es el gran articulador que hace posible esa solidaridad institucional. Hay que seguir consolidando las Cámaras pequeñas y medianas, fortalecerlas para que el sistema cameral siga siendo un motor de desarrollo. En el Aburrá Sur trabajamos por la innovación, la transformación digital, el turismo y la sostenibilidad, porque el futuro se construye desde los territorios”, concluyó.

Una red que no se detiene

El Congreso de Confecámaras 2025 dejó un mensaje claro: la fuerza de esta red está en su capacidad de unir, de movilizar y de inspirar confianza. De modo que las Cámaras de Comercio, más que registradoras de empresas, son semilleros de competitividad, centros de conocimiento y aliados del progreso.

En palabras de Julián Domínguez: “El liderazgo auténtico no se mide por el poder que concentra, sino por la confianza que inspira”.

Esa confianza, tejida entre empresarios, directivos y comunidades, es la que hoy asegura que Confecámaras, la red cameral de Colombia, pueda seguir siendo un actor clave para la construcción de un país más desarrollado y competitivo.

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *