Estás leyendo:

Valor&Negocios > News > Actualidad > Mesa de Empleo de Antioquia reporta cifra histórica de ocupación que plantea desafíos

Mesa de Empleo de Antioquia reporta cifra histórica de ocupación que plantea desafíos

De izq. a der.: Miguel Duque Posada, responsable de Estrategia Corporativa de Comfama; Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín; y César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, durante la presentación de la Mesa de Empleo y su primer informe ante los medios de comunicación de Antioquia. Julio 22 de 2025.

El índice de empleo ha crecido sostenidamente en Antioquia: más de 3,3 millones de personas están ocupadas en la región.

Esta semana la Mesa de Empleo presentó el informe Principales tendencias recientes del mercado laboral antioqueño, estudio construido a partir del análisis de datos del DANE y de registros de afiliación a las cajas de compensación, con el que se quiere aportar a la comprensión de las transformaciones del empleo, identificar brechas territoriales y demográficas, reconocer los sectores económicos clave y observar cómo viene avanzando Antioquia en ese aspecto fundamental de la economía.

De acuerdo al informe, en el que también participó Antioquia Cómo Vamos, durante el segundo semestre de 2024 Antioquia alcanzó 3,3 millones de personas ocupadas, con un crecimiento anual de 2,5 %. Solo en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el número de ocupados superó los 2,12 millones, la cifra más alta registrada hasta hoy.

El informe muestra avances en la calidad del empleo en el departamento. Entre 2021 y 2024, los ingresos reales de los trabajadores dependientes crecieron en promedio un 4 % anual, superando en 10,3 puntos porcentuales el promedio nacional.

Los trabajadores por cuenta propia -quienes generan sus ingresos de manera independiente- también reportaron ingresos un 28,2 % sobre el promedio nacional. Además, en el primer trimestre de 2025, el número promedio de trabajadores afiliados a las cajas de compensación (Comfama y Comfenalco Antioquia) fue de 1.726.470 personas, lo que refleja avances en la formalización del empleo.

Javier Ricardo Torres Betancour, director de Comfenalco Antioquia, acerca de este informe que la Mesa del Empleo seguirá presentando semestralmente, resaltó la importancia de convertir el análisis técnico en acciones concretas que generen impacto real en las personas: “cuando comprendemos los datos, los compartimos con quienes toman decisiones y actuamos con propósito, podemos cambiar vidas. Es un llamado a avanzar juntos, con enfoque y compromiso, sin dejar a nadie atrás”.

Una mirada con lupa al empleo en Antioquia

En cuanto a género, aunque el empleo femenino creció un 31 % entre 2021 y 2024, en el último año su ritmo se desaceleró a 1,7%. Existe una señal de alerta en la generación de empleo formal juvenil (personas menores de 28 años). Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2025 el número de afiliados jóvenes a cajas de compensación disminuyó en 21.200 personas, lo que representa una reducción del 4,6 %. Este comportamiento contrasta con la tendencia general de afiliaciones en Antioquia, que creció 0,8 % en el mismo período.

Existe una alta concentración sectorial del empleo formal. Por sectores, aproximadamente el 55 % de los trabajadores dependientes afiliados a las cajas de compensación familiar en Antioquia está concentrado en cinco actividades: comercio, industria manufacturera, servicios administrativos, construcción y servicios profesionales.

El sector de alojamiento y servicios de comida muestra crecimiento sostenido, mientras que la construcción sigue en retroceso. El número de trabajadores dependientes afiliados a las cajas de compensación que trabajan en el sector de alojamiento y servicios de comida creció 6.2 % entre el primer trimestre del 2024 y el primer trimestre del 2025. En cambio, el número de trabajadores dependientes afiliados que trabajan en la construcción cayó 3.9 % durante el mismo periodo.

Así mismo, el informe señala la necesidad de diseñar políticas que atiendan las diferencias entre el empleo urbano y rural, considerando las particularidades de cada contexto. Mientras en las zonas rurales predomina el trabajo por cuenta propia, en Medellín y el Valle de Aburrá el empleo formal tiene mayor peso.

El empleo formal sigue siendo un desafío

La Mesa de Empleo indica que, a pesar de la tendencia positiva, persisten retos estructurales: gran parte de los nuevos empleos se concentran en tramos salariales bajos (hasta dos salarios mínimos), y la informalidad sigue siendo alta en áreas rurales y en microempresas. El informe subraya la importancia de estrategias que respondan a realidades diferenciadas según el territorio, el género y la edad.

Respecto a este desafío, Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, resaltó: “Contar con esta alianza técnica nos permite orientar mejor nuestras acciones y focalizar esfuerzos donde se requiere mayor impacto. La evolución del empleo urbano y rural nos exige adaptabilidad en las estrategias.”

El análisis a nivel subregional deja claro que se requiere una aproximación territorializada que responda a las necesidades de empleabilidad, formalidad y de cierre de las brechas de género. “Los datos muestran que cada subregión enfrenta retos particulares en materia laboral, por lo que diseñar políticas diferenciadas no es solo deseable, sino imprescindible para garantizar inclusión y equidad”, señaló Mónica Ospina, directora de Antioquia Cómo Vamos.

Frente a un mercado laboral en transformación, la Mesa de Empleo se proyecta como plataforma interinstitucional clave para incidir en decisiones informadas que puedan impactar pertinentemente las dinámicas del mercado laboral en Antioquia.

El Informe en cifras: principales tendencias del mercado laboral en Antioquia

  • Antioquia alcanzó 3,3 millones de personas ocupadas al cierre de 2024, con un crecimiento anual del 2,5%.
  • En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se registró un promedio de 2,1 millones de personas ocupadas en el segundo semestre de 2024, la cifra más alta desde 2017.
  • El empleo en esta zona creció 24 % en cuatro años, con un 65,5 % de trabajadores dependientes.
  • En el resto del departamento, se ocuparon 1,2 millones de personas, con un crecimiento de 5,9 %.
  • Los trabajadores dependientes ganaron en promedio $1.765.626, superando el promedio nacional en un 10,3 %. Los trabajadores por cuenta propia ganaron $1.328.657, un 28,2 % más que el promedio nacional.
  • Las microempresas generaron el 56 % del empleo total, y las grandes empresas crecieron 8,8%, liderando la generación de nuevos puestos formales.

Acerca de la Mesa de Empleo

La Mesa del Empleo de Antioquia es una herramienta técnica al servicio de decisiones públicas, empresariales y sociales, que articula capacidades interinstitucionales para posicionar el empleo como eje del desarrollo social y económico, promoviendo la convicción de que el trabajo digno es la base del bienestar colectivo y el desarrollo sostenible de Antioquia.

Es una alianza entre Comfama, Comfenalco Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Centro de Valor Público de la Universidad EAFIT.

¿Qué tal te pareció este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Vimos que te gustó el contenido,

¡Síguenos en los medios sociales!

¡Sentimos que no te haya gustado este contenido!

¡Déjanos mejorar este contenido!

Cuéntanos, ¿cómo podemos mejorar este contenido?

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *