

Udemy es una multinacional de e-learning que, en sus diez años de operación, ha logrado impactar positivamente a millones de personas al facilitar que, a través de internet, adquieran conocimientos y habilidades que no habrían podido obtener en el sistema educativo tradicional. Su plataforma cuenta hoy con más de 200 mil cursos y, en los últimos años, ha crecido de manera notable en América Latina.
Colombia ha sido uno de los mercados claves para esa expansión, en buena parte por la apuesta de una ciudad como Medellín que se ha consolidado como ecosistema propicio para la ciencia, la tecnología y la innovación, donde empresas colombianas y extranjeras de base tecnológica encuentran facilidades para crecer y donde, consecuentemente, es creciente la demanda de un talento que se ajuste a las necesidades específicas de operación de ese tipo de empresas.
“Medellín es una de las ciudades en Colombia que más consumo tiene en Udemy.com. Por diferentes aspectos económicos e iniciativas, a Medellín han llegado muchísimas multinacionales de tecnología a establecerse, empresas que tienen programas de capacitación a través de Udemy. Entonces, por esa mezcla de consumo natural y de la inversión extranjera que hay en temas de tecnología, creemos que hay muchísimo potencial en la ciudad”, dijo Nicolás Escobar Uribe, director de Nuevos Negocios de Udemy Latinoamérica, quien visitó recientemente la ciudad.
Emprender educando
Si bien el reconocimiento de Udemy se apuntala en su oferta de acceso fácil al estudio, la relevancia y especificidad de sus contenidos es lo que le ha permitido consolidarse por su pertinencia, un rasgo clave de su operación que ha sido casi inexplorado como oportunidad por los colombianos con conocimientos en temas de alto interés formativo y que gusten de la enseñanza.

Según Escobar, lo que hace de Udemy un vehículo especial para que las personas emprendan gracias a su conocimiento es que no es una editorial de contenido, como otras plataformas de capacitación donde se contrata a los profesores para que graben cursos. Explica que el modelo de Udemy es comparable con Airbnb o Uber: “Uber no tiene taxis, Airbnb no tiene apartamentos, Udemy no tiene cursos ni instructores. Es una plataforma, tecnología para que las personas que tienen un conocimiento se conviertan en empresarios siendo instructores. Graban sus contenidos, los suben a la plataforma y los venden”.
De esta manera, los profesores son parte de la oferta y del valor agregado que le permite a Udemy más que ofrecer contenidos atractivos, entregar conocimientos relevantes y pertinentes. Hoy son más de 74 mil las personas que han hecho empresa con su conocimiento, apalancadas en esta plataforma.
“Eso nos genera un valor agregado de economía de escala. Nos permite ser rápidos, nos permite tener los contenidos más actualizados. El profesor gana con el consumo que las personas inscritas hacen de sus cursos. Eso nos permite mantenernos relevantes y tener el contenido más actualizado del mercado”, aseguró Escobar.
Un aspecto clave del modelo para quienes se interesan por emprender con lo que saben es que la plataforma de Udemy, mediante apoyos audiovisuales y capacitaciones virtuales, ayuda a generar los cursos y las cápsulas didácticas, que pueden compactarse en contenidos de pocas horas.
Para ilustrar esto, el director de Nuevos Negocios de Udemy Latinoamérica compartió que “hoy en día hay profesores que ganan muchísimo dinero a través de nuestra plataforma. Está el caso de Fernando Herrera, que cuando hizo su primer curso pensó que no iba a tener estudiantes y, de la noche a la mañana, empezó a crecer, se convirtió en un profesor reconocido y hoy en día ya cuenta con más 80 mil estudiantes”.
Educación para la gente, educación para las organizaciones
Udemy tiene dos líneas de negocio. Una es Udemy.com, que ha ganado reconocimiento por los cursos de tecnología, pero que en su oferta compuesta por más de 200 mil cursos abarca todo tipo temas, desde meditación, Feng Shui u origami hasta programación en Python.
El valor de los cursos es distinto, depende del tipo de contenido, del instructor, de la calidad y extensión del curso, entre otras variables que considera el modelo de precios de Udemy, que dispone de cursos desde 20 mil hasta 500 mil pesos. También tiene una colección de más de 10 mil cursos gratuitos que, usualmente, imparten profesores que apenas están incursionando en el modelo.
La otra línea es Udemy Business, que es la división que atiende a las organizaciones. En esta, la compañía reúne los mejores cursos que tiene, y que selecciona mediante una curaduría social que se facilita por la calificación que los usuarios dan a los cursos en Udemy.com y que permite establecer con tino cuáles son los instructores y contenidos de mayor calidad y relevancia. En esta línea, las empresas pueden contratar paquetes de formación para sus empleados a partir de 21 licencias.
“A diferencia de Udemy.com donde las personas compran los cursos de forma individual, en Udemy Business tenemos un modelo de suscripción como el de Netflix o el de Spotify, para acceder a esta colección de cursos”, explicó Escobar.
Apunte histórico
El fundador de Udemy, Eren Bali, no pudo acceder a la educación superior y, a través de internet, estudió para ser matemático. De allí el germen que le inspiró a crear una plataforma con acceso fácil y económico para todas las personas. Udemy nació en Turquía hace 10 años.
Contexto
Recientemente Udemy y Ruta N concretaron una alianza con la que entregaron 16.741 becas para que, entre agosto y octubre de este año, jóvenes de Medellín se capaciten en emprendimiento, inteligencia artificial, desarrollo web, ciencia de datos y ciberseguridad.