

La superación de las brechas de género en las empresas colombianas es un reto que no solo está en la mira del Estado, sino también de las propias empresas y una serie de entidades comprometidas con arrojar luces que permitan equiparar a las mujeres con los hombres en cuanto a la participación y mercado laboral en las empresas se refiere.
Desde el 2021 la Alianza Empresarial por la Equidad de Género ha venido trabajando con el apoyo del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE) e instituciones como EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia para establecer indicadores y mediciones que permitan conocer que tan grande es la brecha de género en las empresas antioqueñas.
Según los últimos datos arrojados por el Registro Único Empresarial y Social (RUES) en 2022 el 62.5% de las empresas fueron creadas por mujeres. Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cúcuta lideraron las cifras.
En el caso de Antioquia, el dato contrasta con otros menos halagüeños. Según la Alianza por la Equidad de Género que toma cifras del RUES, entre otros instrumentos, en las medianas y grandes empresas del departamento las mujeres no superan el 11% en cargos directivos. Un porcentaje que se aproxima al del Ranking Par para Antioquia que indica que solo un 27% de los cargos directivos son ocupados por mujeres.
En concepto de Ángela Vélez directora del CIPE en Colombia, entidad que financia la investigación que se realiza en Antioquia, “cada día hay más oportunidades para las mujeres, pero definitivamente persisten muchas brechas en el tema de liderazgo. Las empresas todavía están rezagadas en el hecho de incorporar a las mujeres dentro de sus perspectivas”.
Por su parte Carolina Lopera, coordinadora de gestión empresarial de la Alianza, explica, “En los primeros niveles de las organizaciones usualmente encontramos hombres. Hay un porcentaje que ha venido creciendo de participación de las mujeres, pero todavía no hemos logrado la paridad de género”, en su concepto las mujeres continúan ocupando cargos que tradicionalmente han desempeñado. Y su afirmación coincide con el RUES 2022 que demuestra como el 66,4% de las mujeres empleadas por personas naturales se encuentran en el sector de comercio, restaurantes y hoteles, mientras que solo el 2% se emplean en el sector de transporte y comunicaciones.
Las organizaciones dedicadas a promover la inclusión femenina en todos los ámbitos productivos señalaron que se requiere el compromiso explícito de las empresas en el cierre de la brecha, y además, que se avancen en programas y políticas que eliminen la discriminación tanto para mujeres como para hombres.