![](https://valorynegocios.com/wp-content/uploads/2023/01/ColchonesParaíso_Portafolio.jpeg)
Las ventas de productos colombianos a Estados Unidos pasaron de USD$8.921,6 millones en 2021 a USD$12.485,4 millones el año pasado.
Al cierre de 2022, las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos, registradas entre enero y octubre, se contabilizaron en USD$12.485,4 millones, mostrando una senda favorable durante todo el año y un incremento de 40% en comparación con el mismo periodo de 2021 cuando alcanzaron un tope de USD$8.921,6 millones, de acuerdo con cifras oficiales del DANE.
Estas cifra marca un hito si se contrasta con los resultados de años anteriores, pues durante los primeros diez meses de 2020, las ventas apenas llegaron a USD$7.306,9 millones; y para el mismo lapso de 2019, registraron USD$9.661,1 millones, es decir, 2022 representó un incremento de 71% y 29,2%, respectivamente.
“Este año se cumplieron 200 años de alianza comercial entre Colombia y Estados Unidos y las cifras han respondido, demuestran que el trabajo público-privado que se ha realizado con el propósito de fortalecer los lazos comerciales con nuestro principal socio comercial han dado resultado y son gratificantes. En materia comercial, el país ha logrado potenciar su importancia en ese mercado tan exigente, gracias, en gran medida, a los beneficios que ha otorgado el TLC, que también celebró una década de vigencia”, afirmó María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.
Por macrosectores, la mayor participación la ha obtenido el sector no minero-energético con el 51% del total vendido a Estados Unidos, hasta octubre, por el orden de US$ 6.402,1 millones mostrando un crecimiento de 21% comparado los resultados de enero y octubre de 2021 que fueron de US$ 5.301,7 millones.
Impulso subsectorial continúa en ascenso
Por subsectores, las ventas del sector agrícola hacia Estados Unidos se contabilizaron en US$ 3.803,2 millones en los primeros diez meses de este año, un crecimiento del 35% frente al mismo periodo del año pasado que fue de US$ 2.819,4 millones. El sector agrícola continúa como el principal sector de comercialización entre ambos países, representando, hasta octubre, el 59% de las exportaciones no minero-energéticas.
“El sector no minero-energético es un mar de oportunidades con Estados Unidos. Las oportunidades no se reducen o limitan a un solo sector, son múltiples y las cifras lo confirman. Sin embargo, debemos hacer una injerencia importante en el rubro agrícola, en un estudio reciente que realizamos en AmCham Colombia encontramos que el país puede llegar a ese mercado con 433 productos adicionales a los 244 que ya exporta y que son los bienes agroindustriales los principales protagonistas en la próxima década, con un potencial de hasta el 250% de crecimiento en sus exportaciones”, indicó la presidente ejecutiva de AmCham Colombia.
“Ya no somos solo café, flores y banano. Exportamos un gran número de productos diferenciados”: María Claudia Lacouture, Directora ejecutiva de AMCHAM Colombia.
Las manufacturas también se han beneficiado gracias a la solidez de la relación bilateral. Entre enero y octubre de 2022, las ventas de este grupo de productos alcanzaron los USD$2.331,4 millones en 2022, un crecimiento de 59%; 31%; y 5%, frente a 2019, 2020 y 2021, respectivamente.
Por su parte, los textiles con un registro de ventas de USD$267,3 millones entre enero y octubre de 2022, mostraron un incremento de 6% frente a los flujos de exportaciones durante el mismo tiempo de 2021, cuando llegaron a USD$251,5 millones.
“Para lograr alcanzar el potencial del agro y de los otros sectores se debe continuar trabajando mancomunadamente entre el sector público y el sector privado para generar acciones conjuntas que impulsen el crecimiento, fomenten la productividad de las empresas, de tal manera que las exportaciones se conviertan en una estrategia de largo plazo y no por excedentes de producción o una tasa de cambio favorable. Se debe construir sobre lo construido y se debe construir desde adentro para lograr un impacto positivo en las empresas y por tanto en el desarrollo y crecimiento económico de Colombia”, indicó Lacouture.
Productos que más crecieron en 2022
El análisis de AmCham Colombia encontró que los productos del sector NME que presentaron mayores crecimientos entre y octubre de 2022, han sido: colchones que pasaron de USD$60 dólares, o también conocido exportación por valor comercial, en los primeros diez meses de 2021 a USD$3,3 millones en el mismo periodo de 2022 con un crecimiento de 5.563.162%; chaquetas de materias textiles para hombres o niños por el orden de USD$26.460 y un incremento de 2.645.900%; perfiles de polímeros de cloruro de vinilo (+875.104%); vitamina C y sus derivados sin mezclar (+588.362%); partes y accesorios de brújulas, incluidos compases de navegación (+337.765%); destornilladores de metales comunes (+272.601%); jugos de piña sin fermentar y sin adición de alcohol (+238.167%).
También, pilas y baterías eléctricas de litio de botón (+208.000%); mechas e hilados cortados (+194.627%); bolsas para compras de plástico o materia textil (+121.845%); hojas y tiras delgadas de aluminio laminadas (+80.751%); herramientas neumáticas de uso manual (+79.532%); artículos moldeados de pasta de papel (+75.644%); partes de motores de aviación (+62.753%); instrumentos y aparatos de navegación (+53.528%); eslingas de carga, con accesorios de metal común (+48.290%); moldes para material mineral (+37.251%); partes y accesorios de instrumentos eléctricos (+30.074%); monofilamentos de polímeros de etileno, barras y varillas (+27.633%); alambres de aceros aleados (+25.352%); tejidos con hilados de distintos colores, con un contenido de filamentos de poliéster texturados (+24.430%); micrófonos y soportes (+22.557%).
Otros productos que destacan en crecimientos son: ropa de mesa de materias textiles (+21.559%); imanes permanentes de metal (+19.379%); enaguas de fibras sintéticas para mujeres o niñas (+12.348); calzado impermeable con suela de caucho o plástico (+9.804%); papeles, cartones, y otros artículos (+8.285%); rodamientos (+8.174%); cucharas de almeja, palas o pinzas de máquinas (+8.168%); frutas sin cocer congeladas en agua con adición de azúcar (+7,810%); camisetas interiores, batas y artículos similares para hombres o niños (+7.683%); partes y aparatos de entrenamiento de vuelo en tierra (+7.185%); conjuntos de fibras sintéticas para mujeres o niñas (+6.220%); grasas y aceites vegetales (+6.064%); aparatos para la protección de circuitos eléctricos (+5.928%).
A su vez, guantes de caucho vulcanizado sin endurecer para cualquier uso (+5.830%); generadores para motores de aviación (+5.470%); botellas y damajuanas (+5.205%); camisas de punto de algodón para hombres o niños (+4.276%); chaquetas de punto para hombres o niños (+4.038%); leches y natas, cuajadas fermentadas (+3.533%); útiles intercambiables de metal común para máquinas (+3.328%); café tostado descafeinado (+3.107%); esmeraldas en bruto (+2.429%); placas, láminas y hojas de polipropileno (+2.424%); truchas (+2.393%); aceites esenciales de cítricos (+2.219%); bombas centrifugas monocelulares (+2.133%); aguacates hass (+2.072%); fresas de odontología (+2.066%); tubos rígidos de polímeros de cloruro de vinilo (+2.044%), entre otros.
“Parte del ejercicio que realizamos en este análisis fue dar a conocer que ya no somos solo café, flores y banano. Exportamos un gran número de productos diferenciados y, en este caso, estamos señalando los productos que en este año han tenido grandes crecimientos y que son superiores a 10 mil dólares, es decir, valor comercial. Para lograr incrementar esas ventas que ya se han abierto un camino en Estados Unidos se deben continuar generando acciones para fomentar la productividad y la producción en masa para que los productos colombianos puedan seguir compitiendo en ese mercado tan exigente y siga cumpliendo con los estándares de calidad de los que gozan estos bienes”, declaró María Claudia Lacouture.
Estados Unidos es el principal socio y aliado de Colombia, entre enero y octubre de 2022, las exportaciones hacia ese país han representado el 26% del total comercializado con el mundo.